Thesis Evaluación económica de implementación de medidas de gestión eficiente de recursos hídricos en viviendas sociales, Antofagasta, Chile.
Loading...
Date
2023-05-15
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
Uno de los efectos del cambio climático que mayor relevancia tiene en la actualidad es el de la escasez de agua, esto se ve particularmente reflejado en Chile donde cada vez las lluvias son más escasas y, por ende, los recursos hídricos son cada vez más limitados. Particularmente La Región de Antofagasta es una de las más afectadas por la falta de agua siendo catalogada en una situación de estrés hídrico extremo, esto mientras la demanda de agua de la región incrementa año tras año producto de actividades clave para el país como lo es la minería y el sostenido incremento poblacional que aumenta directamente el consumo de agua potable.
Es por esto que se hace necesario contar con medidas que mitiguen el impacto de requerir recursos limitados frente a un continuo aumento de demanda, especialmente en el sector inmobiliario frente al crecimiento poblacional especialmente de estratos sociales C y D considerando la importancia y el deber Nacional de mantener a la población con constante acceso a agua potable.
Para ello la presente investigación se centrará mediante una evaluación económica y social en determinar las mejores soluciones de eficiencia hídrica en viviendas sociales con el fin de que proyectos financiados por el estado destinados a solucionar la problemática actual de escasez de viviendas estén alineados con el plan nacional de reducir el consumo de agua, que el uso de este sea más eficiente y que no se vea afectada la población en el mediano y largo plazo producto del estrés hídrico de la zona. De esta forma se propone una línea base correspondiente a la situación actual y se comprará con medidas que permitan reducir los consumos obteniendo una situación esperada, entendiendo el costo beneficio de incluir distintas medidas y determinando su factibilidad.
A partir de modelos de estudio para el cálculo de consumo de viviendas sociales del sector socioeconómico D localizadas en Antofagasta, se establece un nivel de consumo promedio enfocado en viviendas tipo casa condominio. Gracias a la segmentación de los distintos elementos del hogar que utilizan agua se realiza un análisis que permite establecer un nivel de consumo el cual posteriormente se verá afectado dependiendo de la medida implementada.
Por medio de un flujo de caja se evalúa en una primera instancia que las medidas tengan una justificación económica, posteriormente siendo evaluado el factor social de poder disponer de mayor agua en la zona. Con estos parámetros es también posible determinar qué medidas resultan ser más recomendables o atractivas para el sector.
Se utiliza un análisis de costo-beneficio para cuantificar los beneficios económicos de las medidas implementadas por medio del ahorro del consumo hídrico, siendo comparadas con los costos de implementación. Las variables a considerar incluyen el consumo de agua, los costos de agua y la inversión inicial. Se recolectan datos mediante la revisión de documentación, estudios de consumo y comparación con viviendas actuales del sector.
Se determina así el ahorro que representa para las familias, así como también el entendimiento de utilizar de manera más eficientes nuestros recursos para permitir una mayor disponibilidad para otras actividades de la zona que aportan al desarrollo del país como lo es la agricultura, además de generar conciencia frente a un nuevo paradigma Nacional del cual se requiere un mejor manejo de adaptabilidad.
Se concluye en base a lo presentado que la implementación de mejoras en la vivienda que permitan reducir el consumo hídrico no solo representa un ahorro económico, sino que están alineados con los criterios de eficiencia hídrica dictaminados por el estado de Chile conforme a las necesidades económicas y climáticas actuales sin afectar el estilo de las personas permitiendo mantener un estándar de acuerdo con las necesidades habitacionales de la población. Estas medidas permiten esclarecer que no es necesario implementar megaproyectos de mejora para conseguir un ahorro hídrico significativo, siendo la principal medida de ahorro el contar con una cultura de uso eficiente que vaya en línea con las medidas implementadas.
Si bien la reutilización de aguas grises demuestra no ser rentable, es importante considerar que estas tecnologías reducirán sus costos con el tiempo, además de que al ser un proyecto social se debe considerar que el ahorro irá directamente hacía las familias, además de ser una de las principales medidas de ahorro hídrico.
Se recomienda que para maximizar los beneficios económicos se requieran realizar estudios adicionales para evaluar el impacto a largo plazo, además de considerar potenciales medidas de eficiencia hídrica más avanzadas que pueden ser desarrolladas en el futuro.
Description
Keywords
Recursos hídricos, Viviendas Sociales, Evaluación de proyectos, Región de Antofagasta, Proyectos de inversión