EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
JERARQUIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL ESTADO EN INICIATIVAS DE MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL APLICADO EN LA REGIÓN METROPOLITANA.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2009-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El presente trabajo para optar al Título de Ingeniero Civil Industrial, se realizó para el Programa Nacional de Agua Potable Rural (APR), el cual se encuentra dentro de las responsabilidades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), inserto en el Departamento de Programas Sanitarios (DPS), dependiente de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas (DOH). La ley de Presupuestos otorga año a año fondos para dicho Programa a través del MOP. Estos fondos se encuentran divididos por regiones y es decisión de las Direcciones Regionales de Obras hidráulicas (DROH) definir en que servicios invertir, este tipo de inversiones está enfocada a localidades rurales con un mínimo de 150 habitantes y una concentración mínima de 15 arranques por kilómetro de futura red, dada la fisonomía que tiene Chile, cada región posee características muy diferentes es por ello que se ha descentralizado la operación y control de estos servicios. Pese a esto, los servicios de Agua Potable son muy similares, tanto en su infraestructura como en su operación sin embargo, aunque este programa se inició en el año 1964, a la fecha no existe ninguna herramienta matemática que sustente la elección de invertir en el mejoramiento de un Servicio de APR por sobre otro. Es así como surge la iniciativa de buscar un método cuantitativo que sustente las decisiones de invertir. Esto se realizó utilizando el Proceso de Análisis Jerárquico, luego de coordinar una reunión con profesionales del DPS, expertos en el tema de APR con el objetivo de definir los criterios más relevantes que afectan la decisión de invertir en un servicio de APR por sobre otro. Como paso siguiente se realizó una encuesta a 20 profesionales del MOP a nivel nacional, expertos en el tema de APR, para determinar los pesos asignados a cada criterio, se eliminó un 15% de la muestra por tener sus respuestas índices de inconsistencia superiores a 0,1; se saca el promedio geométrico con las respuestas de las 17 restantes para determinar el peso de cada criterio. Dado que cada región define cómo invertir en sus servicios, se aplicó para los 99 servicios existentes en la Región Metropolitana, lo cual puede ser aplicado a cada región. Se realizaron comparaciones pareadas para cada criterio y finalmente se obtuvo un listado muy similar al actual listado de inversión que tiene la Región Metropolitana, idéntico para el año 2009, siendo la primera prioridad el Servicio de APR Estación Colina, por lo cual el método nos sirve para priorizar técnicamente en qué invertir los próximos años. Además, para determinar la sensibilidad de los resultados de acuerdo a los pesos asignados a través de la encuesta realizada a los expertos, se rotaron las prioridades de cada criterio con lo cual se pudo concluir que el resultado final, al aplicar el método AHP, es muy diferente. Si comparamos las diez primeras preferencias, obtenidas al aplicar el método, encontrando a Estación Colina sólo en cuatro aplicaciones del método de un total de 6 y sólo en dos oportunidades en primer lugar, cuando el mayor peso lo representan los criterios Déficit y Fecha de Mejoramiento. Con lo cual, concluimos que la preferencia otorgada a un criterio sobre otro es muy importante en el método AHP.

Description

Keywords

AGUA POTABLE, AGUA POTABLE -- ASPECTOS ECONÓMICOS, DESARROLLO DE PROYECTOS AGRÍCOLAS

Citation