EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Propuesta de política pública en beneficio de la comunidad celiaca en Chile.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-07-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Santiago Vitacura

Abstract

En la historia de la humanidad, los alimentos han sido una parte importante de la evolución. En un principio, los antepasados incluían en su dieta paleolítica peces, mariscos y animales pequeños que les permitieran un rápido consumo de energía y proteínas para poder sobrevivir (Arroyo P, 2008). Con el paso del tiempo, terminada la edad de Hielo, el período neolítico cambió completamente la alimentación, incorporando la ganadería en el día a día y así los primeros cultivos de cereales como el trigo y la cebada, los cuales hasta el día de hoy son elementos esenciales en una dieta común (Universal H, 2014). Dentro de la actualidad, una alimentación sana y balanceada según los especialistas incluye todos los grupos de alimentos que contengan lácteos y sus derivados, carnes, huevo, legumbres, frutas y verduras, grasas, aceites y cereales. Una persona con parámetros de salud normales debería consumir todos los alimentos antes mencionados, sin embargo, existen personas que no son capaces de tolerar ciertas enzimas que son parte de los alimentos comunes y corrientes, como el gluten. La enfermedad celiaca (EC) es un trastorno multisistémico generado con base autoinmune gatillado por la ingesta de proteínas que contienen gluten (trigo, avena, cebada y centeno) en individuos que poseen una predisposición genética previa. El consumo de TACC (trigo, avena, cebada y centeno) por un paciente celiaco afecta principalmente la mucosa del intestino delgado y disminuye enormemente la capacidad de absorción de nutrientes. El único tratamiento existente para una persona que padece la enfermedad es una “dieta libre de gluten” (DLG). Las consecuencias de no seguir las indicaciones médicas podrían causar que el paciente continúe dañando las vellosidades intestinales, lo que puede desencadenar con el paso de los años nuevos síntomas asociados a la celiaquía que el paciente no presentaba antes, además de desarrollar nuevas enfermedades autoinmunes hasta la aparición de linfomas de células T (cáncer intestinal) en los casos más graves. La celiaquía es una enfermedad aún desconocida para el mundo debido a la cantidad de síntomas que pueden confundir su diagnóstico temprano. Si bien, cabe mencionar que los estudios demuestran que la EC afecta al 1% de la población mundial. (Prevalencia-celiaquía, 2018). Actualmente, en Chile la población que padece la enfermedad equivale entre un 0,6%-0,75% (Prevalencia de Enfermedad Celiaca en Chile, 2017). Los estudios económicos demuestran que en Chile una familia con un miembro celiaco puede gastar un 89% más que una familia común y sólo en el ámbito de pan-cereal, alguien que padece la enfermedad gasta 7,6 veces más que una persona que no posee el cuadro médico. (COACEL, 2015). En el siguiente escrito, se presenta la investigación de las diferencias económicas que pueden existir entre los alimentos de una persona que no posee la enfermedad y un paciente celiaco. Visibilizando de esta manera el consumo monetario que implica seguir la dieta libre de gluten, los temas más importantes a tratar son factores adversos del no cuidado de la enfermedad, la cual puede afectar de distintas maneras a los pacientes cómo: deterioro de la salud mental, aumento de enfermedades asociadas, alto gasto monetario en salud, crisis económica familiar, entre otras. Finalmente, la memoria tiene como finalidad concebir una política pública que pueda subsidiar de manera económica a las personas que padecen la enfermedad celiaca en Chile. Esto con el fin de disminuir la ingesta voluntaria de gluten por no poseer los ingresos necesarios para mantener la dieta a través del tiempo. Los estudios demuestran que la relación de mantener una dieta sin TACC, disminuye las enfermedades de mayor costo, tanto para la salud pública como para el paciente.

Description

Keywords

Enfermedad Celiaca, Personas Celiacas, Políticas públicas

Citation