EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PROPOSICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PLAN DE OBRAS DEL SIC

dc.contributor.advisorPULGAR PAINEMAL , VÍCTOR
dc.contributor.authorLÓPEZ SALINAS, PEDRO MIGUEL
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Electricidad
dc.contributor.otherLEIVA BLANCO, NELSON
dc.contributor.otherBENARIO TRONCOSO, PABLO FRIEDRICH
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-02T14:39:55Z
dc.date.available2024-11-02T14:39:55Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEn esta memoria se aborda el tema de la creación del plan de obras para la fijación del precio de nudo del Sistema Interconectado Central (SIC), utilizando métodos de optimización combinatoria. El plan de obras es un conjunto de instalaciones compuesta por centrales, líneas de transmisión y subestaciones que se deben construir con el fin de satisfacer la demanda actual y futura a mínimo costo. Dicho costo considera el costo de operación y falla futuro del sistema, la inversión y costos de operación y mantenimiento de las obras nuevas, y el valor residual de ellas. Se realiza esta investigación con el fin de demostrar que es posible obtener un plan de obras utilizando métodos de optimización combinatoria y aplicar sus resultados en el desarrollo de una herramienta computacional que genere dicho plan. Además, permite determinar cuál de los métodos de optimización considerados es el más adecuado para resolver este problema. Para evaluar los distintos planes de obras generados durante los procesos de optimización se utiliza el modelo de Gestión Óptima del Laja (GOL), el cual permite obtener el costo de operación y falla del sistema bajo ciertas condiciones. Sobre el modelo se realiza un estudio sobre su implementación y los conceptos que tiene intrínsecos. Los métodos de optimización que se utilizaron son el método de Montecarlo, el cual permite hallar un gráfico de frecuencias del espectro de soluciones que se pueden obtener, y métodos de resolución combinatoria, a saber, algoritmos voraces, algoritmos genéticos y colonia de hormigas. Para cada método se realiza un estudio previo y posteriormente se detalla su implementación para el caso en estudio. De los resultados conseguidos, se obtuvo que es posible utilizar los métodos sealados previamente para confeccionar un plan de obras. Se obtuvieron soluciones de bajo costo, que de ser implementadas disminuirían los precios de nudo del SIC. Los programas de optimización desarrollados se elaboraron en Visual Basic. El mejor método corresponde a algoritmos genéticos, seguido por colonia de hormigas y luego algoritmos voraces. En cuanto al costo temporal, algoritmos voraces presenta el menor valor, seguido por algoritmos genéticos y colonia de hormigas.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL ELECTRICISTAes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900118232
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/72158
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectOPTIMIZACION COMBINATORIAes_CL
dc.subjectENERGIA ELECTRICAes_CL
dc.subjectALGORITMOS PARA COMPUTADORes_CL
dc.subjectMETODO DE MONTE CARLOes_CL
dc.subjectSISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICAes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA ELECTRICA
dc.titlePROPOSICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PLAN DE OBRAS DEL SICes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900118232UTFSM.pdf
Size:
1.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format