EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CHILE COMO EXPORTADOR DE MIEL A USA EN EL CONTEXTO DEL MERCADO MUNDIAL

dc.contributor.advisorFernández De La Reguera Bastidas, Pedro
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Escuela de Graduados. MBA Internacional
dc.contributor.otherArenas Yañez, Teresita
dc.contributor.otherPoblete Reichhard, Juan Antonio
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaíso
dc.creatorToro Santana, Daniel Alejandro
dc.date.accessioned2024-10-02T12:34:20Z
dc.date.available2024-10-02T12:34:20Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis
dc.description.abstractEl mercado mundial de la miel predomina substancialmente la exportación e importación de miel a granel sobre la fraccionada. La primera obtiene más bajos precios que la segunda y esta última si es estándar el costo de cambio para el cliente es bajo. Los mayores exportadores son Argentina, China, México y Canadá. Los mayores importadores son Alemania, USA, Japón y Reino Unido. Chile es un actor que representa apenas el 1 % del mercadeo mundial. Sus principales clientes son Alemania y USA. Este último a adquirido especial importancia en el último quinquenio respecto de los envíos nacionales. Su demanda por miel se a incrementado en forma acelerada los últimos diez aos. Esto se debe ha que el consumidor norteamericano esta prefiriendo los alimentos naturales, ya sea para consumo en fresco o industrializado, con otros productos del mismo tipo, de entre ellos la miel, pues se la relaciona con el bienestar en la salud. Dado que Chile no es un protagonista en el mercado USA, una estrategia viable para posicionarse en dicho mercado sería la agregación de valor competitivo basado en la diferenciación, para esto es necesario generar en cada uno de los eslabones de la industria nacional la cultura de la calidad, seguridad e inocuidad alimentaría, tanto en la producción y cosecha como en su embalaje y despacho. También es factible enriquecer el paquete de valor, ampliando las características básicas del producto mediante certificaciones, por ejemplo, de origen botánico, geográfico o por sistemática de producción, pudiendo ser esta orgánica o biodinámica. Para operativizar la estrategia antes dicha, será necesario, básicamente, coordinar los esfuerzos público y privado, en especial lo relacionado con la normativas legales y técnicas que han de legislar la industria de cara a la exportación. También la investigación orientada a definir parámetros de certificación por cualidades especiales como así mismo la determinación de bloques apibotánicos, permitirá habilitar la diferenciación por propiedades del producto. Además la profesionalización de los agentes, a través de la sofisticación científico y técnica de los asesores y capacitación técnico - práctica de los operadores resulta crítica. Finalmente la organización de los exportadores en un frente común gremial podrá ser un espacio eficaz para la solución de sus problemáticas.
dc.description.degreeMBA MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIALes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900113677
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/19911
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectMIEL DE ABEJA
dc.subjectCOMERCIO DE LA MIEL DE ABEJA
dc.titleCHILE COMO EXPORTADOR DE MIEL A USA EN EL CONTEXTO DEL MERCADO MUNDIAL
dc.typeTesis Postgradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900113677UTFSM.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format