Thesis EL PASAJE VERTICAL NUEVOS ESPACIOS DE TRANSICIÓN PARA EL VALPARAÍSO DEL SIGLO XXI
Loading...
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
ARQUITECTURA
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
En general, la ciudad contemporánea presenta en la micro escala de su acontecer, una cierta falta de eficacia en componentes esenciales de conectividad a nivel de barrio o áreas particulares de su trama urbana. En Valparaíso, la escalera como unidad esencial de adaptación a su territorio de geografía compleja, es uno de los componentes del trazado que presenta evidentes grados de obsolescencia en su capacidad de acoger la movilidad y las nuevas rutinas del habitante. La falta de eficacia de su rol integrador en este caso, pudiera ser derivada del carácter cotidiano del servicio que presta al usuario, en el que priman factores de su utilización de manera obligada como el cansancio, el tiempo, la sed, la inseguridad, la longitud de los tramos o el mal estado en que se encuentran los peldaos. Pero también esta ineficiencia en su comportamiento urbano podría observase bajo el prisma de que la escalera no constituye o pudiera no ser concebida solamente como una experiencia en sí misma, lo que amerita el poder analizarla como una oportunidad de revalorizar y reformular su identidad como un actualizador capaz de activar su entorno. Esto surge casi como una necesidad urgente, enmarcándonos en el contexto de una ciudad con una fisionomía irrepetible, cuyos atributos le dieron la cualidad de ser Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, reconocimiento que debe ser protegido de la presencia de una nueva arquitectura que deforma el paisaje urbano esencial de la ciudad, en la que proliferan casos de destrucción de identidad originaria, demolición de obras emblemáticas de su entorno y agotamiento del territorio como consecuencia de la invasión inmobiliaria, por sobre el rescate y la puesta en valor de su importante legado patrimonial. Enfocado de este modo es que la idea de escalera se transforme en el estudio más bien en un pasaje vertical, que comunica dos escenarios ubicados en diferentes alturas. Así la escalera ya no es solamente una escalera, sino que un espacio de transición, y debe ser actualizado a la ciudad del siglo XXI aprovechando cualidades como la facilidad de acceso a diferentes ambientes urbanos, la respuesta a situaciones urgentes como seguridad, accesibilidad y eficacia, la transformación de una experiencia y su cualidad de micro-articulaciones que modifican la cualidad de la vida urbana. Se decide acotar el campo de estudio a aquellas escaleras localizadas dentro de la zona UNESCO y que conforman un sistema con algún ascensor, proponiendo una actualización del campo de estudio seleccionado, en función de facilitar, promover y/o activar un acontecimiento social cumpliendo un rol integrador en el contexto de la micro escala y de este modo innovar, evolucionando el pasaje vertical en su actualización: reconocer una oportunidad y accionar una recualificación de su identidad.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.