EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PROGRAMA DE GESTIÓN PREVENTIVA PARA EMPRESA TECNOFIBER S.A.I.C.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar

Abstract

El presente trabajo de titulación “Programa de Gestión Preventiva para la empresa Tecnofiber S.A.I.C.” fue desarrollado dentro de las instalaciones de Tecnofiber, empresa dedicada a la fabricación de torres de enfriamiento, estanques y piezas en Plástico Reforzados con Fibra de Vidrio (PRFV), teniendo como propósito principal entregar directrices necesarias para gestionar de manera eficiente el control de riesgos asociados a las áreas de producción de Tecnofiber, con la finalidad lograr a través de ello la minimización de la accidentabilidad dentro de sus procesos productivos.En el primer capítulo se mencionaron los antecedentes generales de la empresa, comenzando por una reseña histórica de ésta y su desarrollo a través del tiempo, siguiendo con la estructura organizacional y como se encuentra conformada, pasando a la descripción detallada de su amplia gama de productos fabricados en Plástico Reforzados con Fibra de Vidrio para continuar con una descripción de los Servicios de Montaje y Mantenimiento que prestan a sus clientes. Además se detallaron los materiales y materia prima utilizada, se describieron los procesos productivos en la fabricación en PRFV que corresponden a Laminado Manual y Filament Winding, presentando los diagramas de flujos de los procesos y finalmente se mencionó la Política de Calidad de la empresa.En el segundo capítulo se estableció el marco legal en el cual se enmarca el Programa de Gestión Preventiva, haciendo referencia a todos aquellos cuerpos legales que atañen de manera directa la composición de Legislación Chilena relacionada en materia de Prevención de Riesgos Laborales que aplican de acuerdo a las actividades que desarrolla la empresa. Este análisis legal comenzó con el Código del Trabajo, continuando con la Ley 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, detallando las especificaciones de los Decretos Supremos N° 40 Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, D.S. N° 594 Reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, D.S. N°78 Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas, para finalizar con la Circular 2345 que Imparte instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las empresas por los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la ley n° 16.744.En el tercer capítulo se realizó un diagnóstico de la situación que presenta la empresa a partir de la recopilación de datos, registros e información relevante, obteniendo mediante el análisis estadístico sobre accidentes de los cuatro últimos periodos, que a pesar de que los índices de ocurrencia de accidentes no es muy elevada, los días perdidos han ido en aumento, siendo tercer periodo el que presenta los resultados más críticos, deduciendo con ello que el nivel de gravedad de los accidentes también se ha acrecentado. Se pudo detectar además que los accidentes pertenecen a variadas tipologías y agentes causales, lo cual es difícil a atribuir a una clasificación específica debido a deficiencias en la concordancia de información que mantiene la empresa y la mutual, pero sí se pudo determinar que las zonas del cuerpo que resultaron lesionadas con mayores índices corresponde a zonas de Ojos-Párpado y Dedos Manos. Seguidamente se confeccionó un inventario crítico en base a la identificación de peligros y evaluación de riesgos, determinando que los niveles más críticos se centran en las áreas de Galpón de Producción y Maestranza, concentrándose en las tareas de laminado, filament winding, desbaste de piezas de PRFV, izaje con tecle manual de torres, estanques y piezas de PRFV, corte y desbastes de piezas metálicas con tronzadora, soldadura al arco manual, soldadura MIG y desbaste de piezas metálicas con torno mecánico. Finalmente se pudo detectar mediante la evaluación de las listas verificación en base las normativas aplicables, que el mayor nivel de cumplimiento corresponde a la Ley 16.744 con un 100% (obteniendo la menor brecha legal), de forma contraria el Decreto Supremo N° 78 tuvo el menor porcentaje de cumplimiento correspondiente al 47% (obteniendo la mayor brecha legal).En el cuarto capítulo se desarrolló un Programa de Gestión Preventiva enfocado en las deficiencias detectadas a raíz del diagnóstico de la empresa con el objetivo de proporcionar a Tecnofiber las directrices necesarias para la planificación de la gestión preventiva orientada en controlar los riesgos operacionales, con la finalidad de contribuir en un mejoramiento de las funciones de producción minimizando la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales. Se propuso para ello los siguientes elementos: Liderazgo y Compromiso Directivo, Inspecciones Planeadas, Observaciones Planeadas, Análisis y Procedimientos de Trabajo, Investigación de Incidentes/Accidentes, Entrenamiento y Capacitación, Controles de Proyectos de Ingeniería, Controles de Salud Ocupacional, Plan de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas, Plan de Emergencia y Evaluación de la Efectividad de la Gestión.Con respecto a los elementos y actividades propuestas en base al Programa de Gestión Preventiva presentado a Tecnofiber, cabe señalar que actualmente se encuentra a disposición de la Gerencia y la línea de mando, mediante la cual se pudo entregar los análisis y procedimientos de trabajo confeccionados para las tareas más críticas, elaboración de Plan de Emergencia y diseño de formatos de Observaciones, Inspecciones e Investigación de Accidentes/Incidentes, junto con la propuesta de los proyectos de ingeniería requeridos en las instalaciones, controles de salud ocupacional, además de una lista de charlas y capacitaciones enfocadas en las actividades de la empresa.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

FIBRA DE VIDRIO, GESTION PREVENTIVA, TECNOFIBER S.A.I.C.

Citation