EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE POTENCIA DE UN ALIMENTADOR DE CORREA

dc.contributor.advisorCABREJOS MARÍN, FRANCISCO JOSÉ
dc.contributor.authorALLENDES SUÁREZ, RODRIGO BERNARDO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Mecánica
dc.contributor.otherGONZÁLEZ BAQUEDANO, GUILLERMO
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T23:42:12Z
dc.date.available2024-10-31T23:42:12Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEs de conocimiento en el área de la ingeniería que en los equipos industriales se emplean variados métodos de cálculo de potencia, donde la metodología de cálculo refiere a las variables que se encuentran involucradas en el fenómeno. Debido a ello, este estudio realiza una comparación de las distintas metodologías de cálculo de potencia de un alimentador de correa, para posteriormente, concentrar la investigación en desarrollar y describir una metodología de cálculo. Este planteamiento surge por la necesidad de estudiar los métodos de cálculo de potencia, ya que una de las fallas que surge en este equipo es la potencia deficiente en la partida.Para ello se disea y construye un alimentador de correa a escala, con el fin de realizar una serie de mediciones que variando la geometría de la interfase, las cuales son: el largo y altura de la boca de la descarga. Para este análisis se utilizan los métodos que algunas industrias emplean para el cálculo de la potencia, como el método de Bechtel y el método de Bridgestone. Además, se comparan los valores medidos con los calculados y planteando un modelo analítico que describe el comportamiento del alimentador de correa. Para objeto de comparar esta metodología, se desarrolló un modelo analítico basado en recomendaciones de algunas publicaciones extranjeras. Este modelo se plantea específicamente al alimentador de correa a escala construido, para deducir este modelo se plantean las ecuaciones de equilibrio mecánico, utilizando la teoría de los sólidos a granel. Por ello se consideran las propiedades de los materiales calculando las presiones en la intease y aplicando las ecuaciones de mecánica de sólidos, obteniendo las fuerzas que actúan en el plano de corte, fuerzas de roce en el equipo, entre otras. Finalmente deduciendo un modelo analítico que permite, comparar el torque y la potencia del alimentador de correa, con las mediciones de torque y los otros modelos de cálculo ya mencionado anteriormente (Bechtel y Bridgestone), se logra una aproximación de torque, que describe el comportamiento del equipo en su potencia y torque necesario para funcionar. Consecuencia de lo anterior descrito, el modelo analítico planteado resulta más complicado, ya que considera variables que los otros modelos de las industrias más simplificados, no emplean.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL MECÁNICOes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900112147
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/67915
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectCORREAS TRANSPORTADORASes_CL
dc.subjectTORQUEes_CL
dc.subjectSISTEMAS DE POTENCIAes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA CIVIL MECANICA
dc.titleMETODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE POTENCIA DE UN ALIMENTADOR DE CORREAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900112147UTFSM.pdf
Size:
1.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format