Thesis ALTERNATIVA DE UNA POLÍTICA SOCIAL EXTRANJERA IMPLEMENTADA EN CHILE.
Loading...
Date
2012-01-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Desde 1990 la pobreza en Chile se ha reducido en más de la mitad, pasando de un 40% a casi el 15,9% en cifras del 2010, lo que equivale a 2.300.000 de personas bajo la línea de la pobreza aproximadamente, siendo esta reducción cada vez con menos fuerza desde el año 2006.Para poder reducir estos niveles, es necesario comprometerse con un gran esfuerzo en materia de inversión, para aumentar y potenciar el capital humano. Junto con esto, es necesario crear un marco institucional en el cual tenga un rol más importante la generación de técnicos y profesionales, de acuerdo a las necesidades de la sociedad y del mercado. Además, se debe lograr calidad y cobertura en salud, programas alimentarios y de obras sanitarias. En Chile existe una mala distribución delos recursos totales entre sus habitantes, en donde el 10% más rico del país gana 31 veces más que el 10% más pobre, con un índice de Gini por sobre el 0,5, lo que corrobora una alta desigualdad entre los diferentes sectores de la sociedad. Estas cifras dan a notar nuestro rol como futuros profesionales, para que seamos actores sociales en cuanto al estudio de la pobreza y las posibles soluciones que se están implementando o se esperan implementar. Cabe notar que el gasto social ha crecido a casi un 10% para el año 2009,mientraspor su parte el gasto total lo hizo en un 8,2%. Este fenómeno podría ser muy positivo para la eliminación de la pobreza y marginalidad social, pero éstos no son suficientes. Es necesario que las personas pobres salgan por su cuenta de su situación actual, no mediante subsidios directos, si no que entregándoles las herramientas necesarias para que este cambio pueda ocurrir. Actualmente no se ofrecen planes de empleo para que una inserción laboral sea óptima, junto a esto, tampoco se están destinando los recursos necesarios para las bases estructurales de la pobreza. Por lo que con un marco regulatorio adecuado que identifique y dimensione las brechas sociales, además de hacer una revisión a la actual discriminación presente a la hora de buscar empleo, se podrán realizar los importantes cambios que se quieren realizar con miras en futuro. Para poder buscar alternativas a estas inquietudes, es que en varios países de América Latina y el Caribe se ha implementado el programa “Hambre Cero” en conjunto con la FAO, el cual ha mostrado resultados importantes en la disminución de la pobreza, en un marco de políticas de estado. ¿Será posible aplicar un programa con una estructura sería, con participantes de diferentes áreas en busca de un objetivo en común en Chile?
Description
Keywords
CHILE -- POLITICA SOCIAL, BRASIL -- POLITICA SOCIAL, HAMBRE CERO -- PROGRAMA SOCIAL -- CHILE