Thesis
Análisis del impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de los consumidores de suplementos alimenticios deportivos en Chile.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-05-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería Civil Industrial

Campus

Campus Santiago Vitacura

Abstract

El presente estudio analiza el impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de suplementos alimenticios deportivos en Chile, un mercado en crecimiento que refleja el aumento de la conciencia sobre la salud y el bienestar físico. Ante una creciente dependencia de plataformas digitales, se examina cómo el boca a boca electrónico (eWOM) en redes como Instagram, Facebook y Twitter influye en la intención de compra de los consumidores. Se desarrolló un modelo conceptual basado en el Information Acceptance Model (IACM), utilizando un modelo factorial confirmatorio mediante el Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se incluyeron variables como la Calidad, Credibilidad y Utilidad de la Información, además de la Adopción de Información e Intención de Compra. El modelo fue evaluado en una muestra de 102 participantes. Los resultados indican que la Credibilidad de la Información, las Necesidades de Información y la Actitud ante la Información influyen significativamente en la Utilidad de la Información. A su vez, la Utilidad de la Información influye de manera significativa en la Adopción de Información, la cual, posteriormente, afecta positivamente la Intención de Compra. Sin embargo, se observa que la Actitud ante la Información no influye significativamente en la Adopción de Información ni en la Utilidad de la Información. Asimismo, la Calidad de la Información no presentó un efecto significativo en el modelo. El perfil de los consumidores revela que el 89% ha consumido suplementos alimenticios deportivos en el último año, con una frecuencia diaria predominante en un 49.5%. Las principales motivaciones incluyen mejorar el rendimiento deportivo (73.8%) y optimizar la recuperación muscular (67%). Este trabajo concluye con recomendaciones estratégicas para empresas del sector, incluyendo el diseño de campañas digitales con contenido confiable y educativo, colaboraciones con influencers y la diversificación de canales de distribución. Además, se sugiere realizar investigaciones futuras con muestras más amplias y representativas para explorar factores socioeconómicos y culturales en el comportamiento del consumidor.

Description

Keywords

Redes sociales, Suplementos alimenticios, Marketing digital, Comportamiento del consumidor

Citation