EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MODIFICACIÓN DEL PROCESO CONVENCIONAL DE AGLOMERADO EN LABORATORIO DE HIDROMETALURGIA CON MINERAL MIXTO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2017

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar

Abstract

Este trabajo de título consiste en la modificación del proceso convencional de aglomerado, en donde se comenzó con el chancado del mineral, posteriormente este se vertió en el tambor de aglomerado, adicionando ácido sulfúrico, 70% del total de agua fresca utilizada convencionalmente en la etapa, y refino proveniente de extracción por solventes, el cual se utilizó como reemplazo del 30% del agua faltante en esta etapa.Posterior a esto, se utilizaron columnas de lixiviación, las cuales representaron a nivel de laboratorio el comportamiento que tienen las pilas de lixiviación. Finalmente se realizó el análisis químico de la solución de salida (PLS).Se utilizaron dos columnas de lixiviación, una de ellas el mineral tuvo el tratamiento previo nombrado con anterioridad, mientras que la segunda el mineral fue tratado en el aglomerado solo con ácido sulfúrico y agua fresca, exento de la presencia de refino.La realización de la experiencia fue en un laboratorio de Hidrometalurgia, el cual está ubicado en la I región de Tarapacá, en la ciudad de Iquique.Se trabajó con una mena de mineral intermedio, el cual contiene minerales oxidados y sulfurados de Cobre, proveniente de la V región de Valparaíso, con un diverso contenido de especies mineralógicas, las que fueron identificadas visualmente en sus caras expuestas por un geólogo, observándose como mineral principal la Crisocola, y en menores cantidades Hierro Oligisto (Especularita), Calcopirita, Pirita, Bornita, Limita, Atacamita, Antlerita, Cuarzo, Tenorita, Covelina, Calcosina, Limonita, Ortoclasa, entre otros.Mediante los resultados de recuperación de cobre totales obtenidos se puede determinar que la columna sin refino logró recuperar 23 gramos de Cu más que la columna con refino, lo que equivale a una diferencia de recuperación de 14,36%. Esta diferencia pudo haber sido menor si se hubiera ingresado la cantidad adecuada de agua en el aglomerado en la columna con refino. Por otra parte, estas recuperaciones hubieran sido mayores si se hubiera controlado el porcentaje de finos en el lecho del mineral y el pH del ambiente, tanto en el Aglomerado-Curado como en la Lixiviación Columnar.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

AGLOMERADO, HIDROMETALURGIA, MINERAL MIXTO

Citation