Thesis GESTIÓN DE AFLUENTES Y PUESTA EN MARCHA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA RILES DE UNA INDUSTRIA CERVECERA
Loading...
Date
2000
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
Este trabajo se realiza en dos partes que están ligadas entre sí. La primera parte trata la Gestión de efluentes en una empresa cervecera, en donde se cuantifica y caracteriza las aguas residuales, de manera de definir las corrientes más contaminantes; sobre esto, proponer una estrategia para abordar el problema de la contaminación, ya que mientras más concentrado sea el RIL, menor es el volumen a tratar y, por lo tanto, menor el costo de su tratamiento. Los objetivos de la gestión de efluentes son: cuantificar y caracterizar los efluentes generales generados por la planta y los efluentes generados por los diferentes equipos, proyectarlos en función de la producción y en base a los antecedentes anteriores, proponer un programa de gestión de efluentes, además efectuar un análisis de la situación de la planta, en relación con la norma vigente. Para el estudio en detalle se subdividió la planta en las siguientes áreas: suministro, cocimiento, fermentación y reposo, filtración y envasado. Para estimar los volúmenes diarios descargados de cada vertido se consideró si era discontinuo o continuo. Para vertidos continuos se determinó el caudal promedio y para los discontinuos se midió el volumen eliminado, el tiempo de descarga y su frecuencia. En el caso específico de las aguas residuales de la Cervecera Santiago, estas deben cumplir con los requisitos de calidad del agua para descarga a los sistemas de recolección de aguas servidas, los que se encuentren en la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado, publicada en el Diario oficial el 20 de Julio de 1998. Las metodologías utilizadas en los análisis fisico-químicos, fueron obtenidas de la Standard Methods for Examination of Waters and Wastewaters y de las normas oficiales chilenas para el análisis de aguas. Los análisis efectuados fueron: Sólidos suspendidos, Sólidos sedimentables, Temperatura, pH, Sólidos totales, DOO y Alcalinidad. Para caracterizar el efluente general, se seleccionó la cámara final dentro de la planta, antes del sistema de alcantarillado público. En este punto se midieron las variaciones de caudal y se tomaron muestras compuestas durante 18 días. Los mayores aportes de DOO y Sólidos suspendidos son entregados por las áreas de Envasado, Fermentación y Reposo con más del 60% y el área de Cocimientos con un 25%. Las áreas que presentan el mayor aporte en volumen al efluente general son las áreas de Envasado con un 47%seguido por el área de Fermentación y Reposo con un 22%. Conociendo las características del agua residual, ésta necesita de tratamiento para cumplir la norma. La empresa cuenta con un reactor anaerobio UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), a escala piloto, por lo tanto el objetivo de la segunda parte del trabajo, es la puesta en marcha de este reactor. El arranque de la planta piloto se realizó en dos etapas: una primera operación Batch, seguida por otra continua, con una alimentación creciente de efluente. Al igual que en la fase Batch, el incremento en la veo de alimentación al reactor en la etapa continua, se realizó por escalones de un 25% cada vez que se cumplían las condiciones fijadas en cero, es decir: Una remoción de aproximadamente el 80% de la DQO de entrada y una relación (Ale 5.75/Alc 4.3) superior a 0.5.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
INDUSTRIA CERVECERA, AGUAS SERVIDAS, DESECHOS INDUSTRIALES, PLANTAS DE AGUAS SERVIDAS