EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
INCREMENTO DE LA EFICIENCIA MEDIANTE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA. CASO APLICADO EMPRESA FARMACÉUTICA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2011-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El trabajo realizado, consiste en la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa farmacéutica, y una posterior propuesta de mitigación de las emisiones antes calculadas con el fin de disminuir los costos en consumo energético, haciendo más eficiente a la organización. Lo primero que se realizó fue conocer la empresa en su totalidad, sus procesos, funcionamiento e instalaciones, todo mediante visitas a la planta y reuniones con personal correspondiente. Posterior a ello, se realizó la medición de la Huella de Carbono Corporativa de acuerdo al Protocolo de Contabilidad y Reporte de gases de efecto invernadero de The Green House. Según el protocolo se decidió en conjunto con la compañía, tomar como límite organizacional, el enfoque de control, contabilizando de esta forma, las actividades en las cuales la empresa tiene total administración, y de acuerdo a las tareas realizadas en la planta de Peñalolén. Para el límite operacional se definieron tres fuentes directas y una fuente indirecta, en las clasificadas para el primer alcance (directas) se tiene la combustión del gas licuado de petróleo proveniente de la utilización de una caldera, la combustión del diesel proveniente de dos grupos electrógenos de 500 KVA, y la evaporación de diversos refrigerantes utilizados en distintos equipos de refrigeración. Para el segundo alcance (fuente indirecta) se tiene el consumo eléctrico de la planta. De acuerdo a las herramientas entregadas por The Green House, se calcularon las emisiones pertenecientes a las distintas fuentes, obteniendo un total de emisiones de 2331,67 toneladas de CO2 equivalente anuales, donde el 65% correspondieron a la fuente secundaria, es decir, al consumo eléctrico. Mientras que la segunda fuente más importante resulto ser la combustión de gas licuado de petróleo que representa un 28% del total y un 79% de las emisiones correspondientes al primer alcance. Se realizó a partir de esto una propuesta consistente en el reemplazo de la utilización de la caldera en lo que respecta a calentamiento de agua sanitaria para duchas y casino, por un sistema de colectores solares. Dicho sistema proveerá de 143.142,2 Kwh anuales, lo que permitirá un ahorro anual de $16.611.344, con una inversión inicial de $56.221.512. Se evaluó dicho proyecto con una tasa de descuento del 5%, consistente con proyectos energéticos con energía solar según el Comité para el Cambio Climático y con un horizonte de evaluación de 5 años inicialmente, debido al tiempo de garantía entregado por la empresa consultada. Con estos parámetros, se consigue un VAN de $1.459.551, lo que sumado a una TIR de 5,94% hacen de este un proyecto poco rentable al quinto año. Posteriormente se evaluó a 20 años de acuerdo al promedio de vida útil para sistemas de calentamiento de agua sanitaria, con lo que se contabilizó un VAN de $103.414.690 y una TIR de 22,67%, considerablemente superior a la tasa de descuento antes mencionada, lo que al año 20 lo hace un proyecto sumamente atractivo siempre y cuando el horizonte evaluado sea aceptado por la empresa interesada. Finalmente se obtuvo el VAN máximo que se alcanza el año 70 y alcanza los $166.565.853.- Si se lleva a cabo la propuesta, se consigue hacer que esta Empresa Farmacéutica se vuelva más eficiente, disminuyendo sus costos en consumo energético y un poco más independiente del punto de vista también energético.

Description

Keywords

EFECTO INVERNADERO, ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL, FARMACIAS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Citation