Thesis SISTEMA DE EVALUACION DOCENTE PARA EL COLEGIO SAN ESCULAPIO
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN SOFTWARE
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El “Colegio San Esculapio”, como parte de la red educacional “Compañía Religiosa Jesuita”, se adscribe a un proyecto que pretende responder a los desafíos del mundo moderno, sin desviar la vista de su principal fin que es formar personas que se inserten en la sociedad y se sientan protagonistas y responsables, dialogantes y motivados a promover el Evangelio, la justicia social, el amor a Dios y al prójimo, especialmente a los más pobres. Por esto, ofrece una formación integral de calidad a niños, niñas, jóvenes y personas adultas, a través de comunidades educativas que vivan la sociedad justa y solidaria que desean construir, que aporten para mejorar la educación nacional y colaboren con la misión evangelizadora de la Iglesia. De esta manera, el Colegio, para cumplir con sus metas propuestas en su Proyecto Educativo, presenta una búsqueda de métodos y herramientas que permitan lograr medir el desempeño y competencias de sus docentes y colaboradores y, a la vez, diseñar soluciones que posibiliten mejorar y potenciar dichas capacidades. Dadas las particularidades de cada organización escolar, tanto el modelo de evaluación como los estándares contra los cuales se contrasta la práctica de los docentes, deben estar firmemente asentados en el Proyecto Educativo Institucional y la cultura escolar propia. Desde esta perspectiva, la cantidad y calidad de la información recogida es de vital importancia para asegurar un proceso de toma de decisiones pedagógicas y de gestión que sea lo más adecuado posible a la realidad y que sirva, efectivamente, al mejoramiento de las prácticas educativas que se dan al interior del colegio. En la actualidad, este colegio no cuenta con un sistema informático que permita la correcta gestión de su proceso anual de Evaluación docente, tanto en calidad de la información recibida, tiempos de duración de los procesos de captura de datos y evaluación de los resultados obtenidos, para su posterior análisis. Además, la implementación de nuevas métricas es un procedimiento de difícil desarrollo, dado que no se cuenta con el personal idóneo para ese fin. La Encuesta Docente, se diseña utilizando el programa Microsoft Excel, tanto para la captura de datos como para el posterior análisis y entrega de resultados. Lo anterior implica un riesgo de pérdida de los datos capturados, ya que éstos se almacenan en múltiples archivos respaldados en los servidores del colegio. Otra problemática existente es lo engorroso que resulta la implementación de las evaluaciones cruzadas, también conocidas como “Evaluación 360°”,
dado que los encuestados necesitan ingresar a varias encuestas, creadas en varias hojas del archivo Excel. Además, dado que el proceso no está automatizado la configuración inicial del mismo, es un proceso largo y no exento de errores. En el presente trabajo de título, se mostrará el desarrollo del proyecto “Sistema de Evaluación Docente” que pretende incorporar al proceso de gestión de docentes del Colegio la información que ayude a orientar su acción en vistas de satisfacer las necesidades de desarrollo organizacional y profesional de las personas, en el marco del Proyecto Educativo, y entregar a los profesores, recursos de reflexión que les permitan revisar y mejorar su práctica pedagógica, para asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Todo lo anterior, realizado de manera eficiente y oportuna. El autor de este documento participará en todas las etapas de este producto de software, incluyendo su implementación en la empresa antes mencionada. La metodología de trabajo a utilizar será de prototipo evolutivo realizando iteraciones con el cliente por cada módulo considerado en el producto de software. El lenguaje de programación seleccionado es PHP con el framework Laravel, el motivo de la elección es que este lenguaje permite crear aplicativos de baja carga para los servicios, permite crear frontend de fácil uso para los usuarios y la generación de la reportería no presenta mayores complejidades a un desarrollador sénior. Por otra parte, dado que la metodología de trabajo será prototipo evolutivo se requerirá de una etapa de testing previo a la implementación del software en el cliente. El equipo que participará en este proyecto está comprendido por un jefe o líder de proyecto, un analista, un desarrollador Frontend-Backend y un analista QA (Quality Assurance). El Capítulo 1, muestra los aspectos relevantes del proyecto y su gestión contemplando la descripción de la organización, los detalles correspondientes de la empresa en cuestión y productos que ofrece al mercado, por otra parte, se explica el objetivo del proyecto, beneficios, situación actual y alternativas de solución; el análisis de las alternativas de solución identificadas y la selección, entre ellas, de la solución idónea. Se determina cómo esta alternativa de solución impacta en los procesos del establecimiento y cuál será su costo beneficio para la organización. El Capítulo 2, expone los aspectos del análisis del software a desarrollar, a partir de la alternativa seleccionada. En primer lugar, se lleva a cabo la identificación de los flujos de proceso a través de diagramas de actividades. Luego a partir de estos diagramas y los requerimientos del usuario, se determinan los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Se identifican luego en ellos los actores, casos de uso y la relación entre ellos. Posteriormente estos casos de uso son
narrados y se convierten en diagramas de secuencia del sistema. Además, se establece en esta etapa cuáles serán las entradas y salidas del sistema a construir. El Capítulo 3, comienza estableciendo la arquitectura del software. Posteriormente, el diseño de datos, donde se muestra los distintos niveles de abstracción de los datos: con el modelo de clases, que contendrá el sistema con sus relaciones, atributos y métodos y el modelo relacional como modelo lógico donde se puede apreciar la representación de los datos y sus relaciones. Luego, el diseño de la colaboración que destacan las interacciones y el contexto entre los usuarios y el sistema. Y finalizando con el diseño de interfaz. Finalmente, se presentan conclusiones y sugerencias sobre el trabajo realizado.
Description
Keywords
EVALUACION DOCENTE, EVALUACION 360, COLEGIO SAN ESCULAPIO