Thesis APLICABILIDAD DEL DECRETO SUPREMO CHILENO D.S.Nº248 EN DEPÓSITOS DE RELAVES ESPESADOS Y EN PASTA
Loading...
Date
2009-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES. INGENIERÍA CIVIL
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
En el año 2007, entró en vigencia el Decreto Supremo Nº248, el cual aprueba el
“Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y
Cierre de los Depósitos de Relaves”. Este reglamento corresponde a una iniciativa
impulsada por el Ministerio de Minería, a través del Servicio Nacional de Geología y
Minería, para actualizar el antiguo reglamento de fiscalización legal “Reglamento de
Construcción y Operación de Tranques de Relaves”, el cual fue aprobado legalmente
el año 1970 por el derogado Decreto Supremo Nº86.
El nuevo reglamento define distintos tipos de depósitos de relaves, según propiedades
geotécnicas y según aspectos constructivos. Sin embargo, en algunos casos existen
aspectos reológicos que no fueron incorporados y que son relevantes en el diseño de
algunos de los depósitos definidos. En total, se han definido cuatro tipos de depósitos
de relaves, los cuales son: tranques, embalses, filtrados, espesados y pastas.
Para el caso de los depósitos definidos como tranques, embalses y filtrados, el estado
del arte y la experiencia chilena al respecto, permite que éstos estén bien definidos y
bien regulados por los Servicios. Sin embargo, para los depósitos espesados y en
pasta, no existe experiencia en el país, por lo que su definición en el nuevo reglamento
no es lo suficientemente rigurosa y no puede ser eficiente y correctamente regulado.
El nuevo reglamento define los depósitos de relaves espesados y en pasta, en
términos de la concentración de sólidos que contiene la pulpa y bajo restricciones
granulométricas. En este estudio se presentan los resultados de laboratorio que
indican que el comportamiento de depositación, transporte y espesamiento dependen
directamente de la tensión de fluencia (yield stress). Las variaciones de concentración
de sólidos, granulometría, pH, mineralogía y otros, dependen de manera indirecta en el
comportamiento de los relaves, ya que éstos controlan –en su conjunto- al yield stress.
En base a ensayos de laboratorio y a la experiencia en proyectos chilenos de manejo
de relaves, se establece una clasificación según el yield stress, la cual se ajusta a la
literatura existente y a la experiencia internacional en casos reales. Esta clasificación
distingue tres estados del relave, los cuales tienen directa relación con el sistema de
depositación, transporte y espesamiento del relave: pulpa de baja densidad
(segregable), pulpa de alta densidad (no segregable) y pasta.
Description
Keywords
DEPOSITOS DE RELAVES, RELAVES (Metalurgia), Decreto Supremo Nº248, RELAVES LEGISLACION CHILE