Thesis Factibilidad de adopción de tecnología basada en hidrógeno verde como vector energético en el sector industrial del área metropolitana del “Gran Concepción”
dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
dc.contributor.guia | Demarco Bull, Rodrigo Andrés | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Uribe Améstica, Boris Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-08-25T19:19:01Z | |
dc.date.available | 2025-08-25T19:19:01Z | |
dc.date.issued | 0025-07 | |
dc.description.abstract | La región del Bío Bío destaca por su histórico rol industrial, su matriz energética diversificada (hidroeléctrica, biomasa, combustibles fósiles y una incipiente generación eólica) y su infraestructura portuaria estratégica. Estas características la posicionan con un alto potencial para el desarrollo del hidrógeno verde, especialmente en sectores intensivos en energía como la celulosa, el cemento, la petroquímica y la fabricación de vidrio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones técnicas y productivas del sector industrial del área metropolitana del Gran Concepción, con el fin de identificar aquellos rubros/empresas con mayor factibilidad de adoptar tecnologías basadas en el hidrógeno verde. Este trabajo se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, considerando el creciente interés nacional por la descarbonización de procesos industriales y la transición hacia energías limpias. A partir de un análisis cualitativo de fuentes secundarias, se identificaron siete empresas industriales representativas (Cementos BíoBío, Papeles Bío Bío, Masisa, Vidrios Lirquén, Inchalam, Petroquím y Oxy), evaluando su matriz energética, infraestructura instalada y grado de preparación para una reconversión tecnológica. Se observó que aquellas que ya operan con gas natural o utilizan vectores energéticos gaseosos presentan claramente una mayor viabilidad para integrar el hidrógeno verde. Asimismo, se analizó el rol de ENAP como productor de hidrógeno gris en Chile, y el caso de su planta en Hualpén como infraestructura clave para una transición progresiva hacia el 𝐻!𝑉. También se identificaron desafíos relevantes, entre ellos el alto costo actual del hidrógeno verde y la necesidad de adecuaciones técnicas. Finalmente, esta investigación propone una línea base territorial e industrial que pueda orientar a quienes toman decisiones, empresas y formuladores de políticas públicas en la identificación de sectores prioritarios y estrategias de implementación gradual del hidrógeno verde en el Gran Concepción. | es |
dc.description.program | Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento | |
dc.format.extent | 38 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900288484 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76166 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject | Hidrógeno verde | |
dc.subject | Descarbonización industrial | |
dc.subject | Transición energética | |
dc.subject | Sostenibilidad | |
dc.subject | Región del Biobío | |
dc.subject.ods | 7 Energía asequible y no contaminante | |
dc.subject.ods | 9 Industria, innovación e infraestructura | |
dc.subject.ods | 13 Acción por el clima | |
dc.title | Factibilidad de adopción de tecnología basada en hidrógeno verde como vector energético en el sector industrial del área metropolitana del “Gran Concepción” | |
dspace.entity.type | Tesis |