Thesis Obtención, caracterización físico química del Aceite de Semilla de Cáñamo
Loading...
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
TECNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DE ALIMENTOS
Departament
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar
Abstract
El presente trabajo entrega un estudio de la “obtención y determinación de rancidez oxidativa y realizar un perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases de las muestras obtenidas de aceite de semilla de cáñamo sometidas a distintas variables; T°, UV, luz y oscuridad”.
Para realizar este estudio se compraron semillas de cáñamo en una tienda de comida para mascotas ubicada en Quilpué, de las cuales se logró obtener el aceite de semilla de cáñamo mediante prensado hidráulico en frio de las semillas de cáñamo, calculando además el porcentaje de rendimiento. Luego las muestras de aceite se dejaron decantar protegidas de la luz (botella ámbar) para separar la fase líquida de los sólidos presentes.
Las muestras obtenidas una vez decantadas, fueron sometidas a distintas variables: temperatura 100°C por 20 minutos mediante baño maría, luz natural, ausencia de luz y radiación ultravioleta por una semana. Para posteriormente determinar a cada una de ellas la rancidez oxidativa, midiendo los índices de valoración volumétrica: índice de yodo, índice de peróxido, índice de acidez e índice de saponificación, para determinar las mejores condiciones de almacenamiento.
En la muestra de aceite sometida a luz ultravioleta por una semana en el equipo de seguridad biológica del Laboratorio de Química Analítica, se observa un incremento del deterioro oxidativo, ya que aumenta el índice de peróxido, el índice de acidez se mantiene, baja el índice de yodo y el índice de saponificación es el más bajo obtenido en los análisis realizados a las muestras sometidas a las diversas variables, además se observa que el color del aceite varía notablemente a amarillo.
Al analizar la muestra de aceite sometida a ausencia de luz, el índice de acidez baja levemente, el índice de yodo sube y el índice de peróxido baja considerablemente, lo que indica que el aceite no presenta mayor deterioro oxidativo.
En la muestra de aceite sometida a luz natural por una semana, se determina el aumento del índice de peróxido e índice de acidez, el yodo baja, la saponificación se mantiene.
Al incrementar la acidez se confirma el deterioro oxidativo debido al rompimiento de los enlaces éster de los triglicéridos y aparición de ácidos grasos libres ya que los ácidos grasos insaturados son muy sensibles a cualquier incremento de temperatura, aun así el color del aceite se mantiene en su forma natural verdoso.
Al analizar la muestra sometida a 100ºC por 20 minutos a baño María, el índice de peróxido baja, el índice de acidez e índice de yodo aumentan y el índice de saponificación se mantiene, el color del aceite no se ve afectado con esta variable.
El índice de acidez y peróxido se encuentran inversamente relacionados al bajar el índice de acidez sube el índice de peróxido, provocando así el deterioro oxidativo por efecto de temperatura.
Otra técnica usada para este estudio es la cromatografía de gases, donde se utilizó aceite de coco como patrón, ya que posee todos los ácidos grasos esenciales dentro de su composición, lo que nos permite realizar una comparación con el aceite en estudio. Se determinó presencia de ácido palmítico (C16:0), ácido esteárico (C18:0), ácido oleico (C18:0) y ácido linoléico (C18:2); siendo este último el más abundante.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
Control de alimentos, Aceite semilla cáñamo, Cromatografía de gases