Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA LA CREACION DE UNA FABRICA DE CENTRALES OLEO HIDRAULICAS
Loading...
Date
2019
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN PROYECTOS DE INGENIERÍA
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El presente proyecto detalla el desarrollo paso a paso de una evaluación técnica y económica para la creación de una empresa de fabricación de centrales óleo hidráulicas, entregando como producto terminado dos modelos para su comercialización. El primero enfocado en el área industrial con una potencia de 7.5 HP y una segunda unidad pensada en el área móvil con 3 Hp de potencia. La generación de este proyecto se llevará a cabo mediante una metodología de trabajo que se dividirá en 4 capítulos, en los que se detallarán los diferentes aspectos a considerar. Es importante aclarar que cada capítulo cuenta con enfoques diferentes, centrados en temáticas complementarias, por lo cual la ausencia de alguno o parte de ellos no garantiza que el proyecto en estudio obtenga resultados positivos. A continuación, se entregará una breve explicación sobre los pasos que se deben seguir en la realización del proyecto, haciendo mención sobre los aspectos más relevantes de cada capítulo. En el primer capítulo se puede encontrar el desarrollo del negocio del proyecto, que entrega una visión previa al proyecto, donde se debe realizar un análisis del mercado y definir cuál será el camino a tomar para cumplir con éxito las metas propuestas, para agilizar este proceso se pueden plantear las siguientes preguntas, ¿cuál es el objetivo de la empresa?, ¿A quién va dirigido el producto?, ¿ quiénes son los competidores?, ¿cuál es el sector empresarial al cual se quiere llegar?, entre otras, ya que estas son solo algunas de las interrogantes claves que nos enfocarán en la búsqueda de la definición del tipo de empresa que se desea crear. El siguiente paso será definir el mercado al que deseo ingresar como oferente, y que se necesita como empresa para poder lograrlo, la realización de un apropiado estudio de mercado nos dará las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos, dando una idea clara de cuáles son los precios de mercado para los equipos que se desea comercializar, considerando las empresas que entregan productos similares y que establecerán una competencia directa para el proyecto. El definir una estrategia adecuada para la comercialización de las centrales óleo hidráulicas será clave para el éxito del proyecto, por lo cual conocer a los otros oferentes y generar un plan de marketing será primordial para la proyección de la empresa. Un punto que será clave es el definir quién soy como empresa, manteniendo una claridad de mis debilidades y amenazas, saber qué oportunidades de negocio existen y con qué fortalezas cuento, se vuelve vital a la hora de querer enfrentar un nuevo desafío, el aprovechar cada punto donde puedo sobre salir y ser fuerte como empresa, hará la diferencia a la hora de enfrentarse con otros oferentes al igual que conocer dónde puedo fallar y buscar de forma anticipada una estrategia que ayude al proyecto a estar preparado y afrontar estas situaciones de la mejor manera. Dentro de los primeros apartados del capítulo uno, se puede encontrar la definición del posicionamiento geográfico de la empresa, el cual se realiza mediante la utilización de una matriz, en donde se ingresan los criterios con un valor asignado, dentro de los cuales se pueden encontrar, el valor de arriendo, espacio disponible para trabajos, alimentación de energía eléctrica disponible para uso industrial, entre otros. Estos criterios pueden diferir de otros proyectos similares, ya que el valor asignado dependerá de las características que se estimen como indispensables.
En el capítulo dos, se desarrolla la ingeniería conceptual para la empresa, que apunta al estudio asociado a los costos del proyecto, con el objetivo de cuantificar los costos asociados a la operación y todas las actividades que se requieran para el funcionamiento de la empresa. La proyección de los costos definirá en gran medida, el monto de inversión que se requiera para la realización de este proyecto. En el comienzo del capítulo se encuentra el apartado sobre estudio de costos, donde se determinarán cuáles serán los insumos, productos y subproductos necesarios para la operación de la empresa. Esto generará la creación de una estructura de costos fijos y variables, como los costos asociados a consumo de energía eléctrica derivada de la operación, gastos por concepto de planilla de trabajadores del área de producción y administrativa, costos por conceptos de comercialización, gastos en inversión de equipos, entre algunos otros. Que para efectos de organización pasarán de ser costos a ser inversiones para el proyecto, dentro de estas inversiones se encuentra la de capital de trabajo, que en síntesis serán los costos asociados a la producción, de los cuales se desprende el cálculo destinado para imprevistos de la empresa, los que en definición serán un 5% de la inversión en capital de trabajo. En el apartado de estudio técnico se definen los equipos necesarios para la operación del área técnica y administrativa. Para esto es necesario la generación de un diagrama lay-out donde se especifique los sectores asignados para cada tarea, manteniendo una coherencia según el diagrama de flujo realizado sobre el orden de operación y manufactura del proyecto, como objetivo primordial se encuentra la maximización de tiempo, y resguardo de la seguridad para los trabajadores en la realización de tareas en espacios mal planificados. En la parte final del capítulo, se encuentran los aspectos administrativos y legales, los que deben ser generados, cumplidos y respetados por la empresa. Dentro de los aspectos administrativos de la empresa se encuentra la generación y definición de los puestos de trabajo, donde debe quedar definido el perfil esperado por la persona a contratar junto con las responsabilidades del cargo. para que esto funcione, la empresa implementó una estructura matriarcal, buscando agrupar actividades similares he instaurar jerarquías. Para el apartado de los aspectos legales lo dividiremos en partes, la primera que tiene relación directa con la definición de los pasos necesarios para la creación de la empresa, como la escritura de constitución de la sociedad, la legalización de la escritura, inicio de actividades, obtención de patente municipal, entre algunos otros trámites necesarios para dar funcionamiento a la empresa. En una segunda instancia se habla sobre las leyes laborales, esto según el marco legal nacional, internacional y algunos acuerdos internacionales, muchas de estas leyes o normativas buscan proteger al trabajador, como las que están enfocadas en la seguridad, definición de jornadas laborales máximas, convenios sobre la protección a la maternidad, leyes previsionales, por nombrar algunas. La tercera parte del apartado de aspectos legales hace referencia a los tres entes encargados de normar, fiscalizar y recaudar los tributos en el país, siendo el servicio de impuestos internos, servicio de aduanas y la tesorería nacional de gobierno, los encargados de esto. La empresa se verá afecta en primera instancia a realizar un inicio de actividades, trámite que se debe realizar en el
servicio de impuestos internos mediante el formulario 4415 y la entrega de documentación. En esta etapa es donde se define el giro y el rubro de la empresa junto con la asignación de categoría para el pago de impuestos. Para el caso de este proyecto se estableció que la empresa cumplía con los requerimientos establecidos según la ley 21.210 de modernización de la ley tributaria, que apoya el crecimiento de las pymes, mediante beneficios tributarios. En el desarrollo final del capítulo se hace mención a la normativa vigente sobre impacto medio ambiental, para el caso del proyecto, la locación donde se realizarán los procesos de manufactura, cuenta con rol para el desarrollo de la actividad metalmecánica, por lo que los permisos ya fueron otorgados. Los riesgos asociados a la actividad como ruidos molestos o emisión de contaminantes cuentan con métodos de mitigación que evitan su propagación. En el tercer capítulo, se realiza el desarrollo de la ingeniería básica del proyecto, la cual apunta en una primera parte al diseño de planta. Para el proyecto en estudio, no se realizó un diseño desde cero, ya que se optó por el arriendo de una bodega que cuenta con las disposiciones legales para la realización del giro, que dispone de las áreas para la operación de sus diferentes procesos. De igual forma se realizó la generación de diagramas de diseño para el sistema de tuberías, potencia eléctrica y de disposición de los sectores operacionales de la empresa. Esto como objetivo de conocer la capacidad con la que contarán los sectores operacionales y evaluar si cuentan con la capacidad de operación estimada para el proyecto. Para el área de control de procesos se instauró una planilla que sirva como sistema de registro, donde se puedan identificar las fallas que se generan en la producción de los equipos, y tomar medidas que puedan mitigar o eliminar estos eventos. En una segunda parte encontramos el registro de los documentos del proyecto, donde de forma técnica se deben generar los planos de fabricación para las centrales óleo hidráulicas de 3HP y 7.5HP. Estas incluyen un despiece y montaje de los equipos, con el objetivo de evitar que en el proceso de manufactura puedan existir errores por desconocimiento. Junto con esto se generó un plan de trabajo para el área técnica y administrativa, que muestra los pasos que se deben seguir en los procesos operacionales. En el apartado final del capítulo se desarrolla una memoria de cálculo que justifica el diseño y selección de materiales para la fabricación de centrales óleo hidráulicas. los cálculos de potencia, diseño de estanque óleo hidráulico y realización de pruebas hidrostáticas, se encuentran bajo normas internacionales. La realización de la memoria de cálculo asegura la realización de un proceso de manufactura normado y la entrega de un bien que cumpla con sus especificaciones para el desarrollo de su actividad. En el capítulo cuarto se desarrolla la evaluación financiera y económica del proyecto, que no es más que el resumen de lo realizado en los estudios anteriores, como se mencionó anteriormente, una buena realización en el estudio de costos, logrará una proyección de la evaluación económica ajustada a la realidad. En la primera parte del capítulo, se define que es una evaluación financiera, lo cual se puede resumir como el análisis de los costos versus los ingresos, formando como resultante un flujo de liquidez de la empresa o flujo de caja. Para esto se tomaron consideraciones que afectan directamente al ejercicio de flujo de caja, como el cálculo de la tasa
de riesgo, el tipo de moneda y duración del proyecto. El siguiente paso para la evaluación económica fue revisar las distintas fuentes existentes de financiamiento y evaluar las tasas de interés según el porcentaje de financiamiento requerido. Para el caso del proyecto empresa en evaluación, se definieron 3 tipos de financiamientos, los cuales fueron por el 25%, 50% y 75% de la inversión total, esto proyectado a 5 años plazo. Una vez seleccionado el tipo de financiamiento se agregaron en el cálculo de flujo de caja las depreciaciones de activos, reinversiones y consideraciones de los beneficios tributarios. Con todo lo anterior realizado se efectuó el ejercicio de flujo de caja para determinar los valores de los indicadores financieros VAN, TIR y PRI, que indicarán si el proyecto es viable de realizar. De igual forma el estudio financiero toma estos datos y aplica un análisis de sensibilidad, esto mediante la realización de variaciones en los ingresos, egresos e inversión, con el objetivo de identificar cual es el posible quiebre del proyecto ante variaciones en el mercado. Algunas observaciones, recomendaciones y conclusión sobre este proyecto y su análisis financiero, se pueden encontrar en el apartado siguiente al término del capítulo cuatro
Description
Keywords
FABRICACION DE CENTRALES OLEO HIDRAULICO, MINICENTRALES, PRESION