Thesis ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001 Y OHSAS 18001 EN EL RESULTADO FINANCIERO ECONÓMICO EN EMPRESAS CHILENAS
Loading...
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
Las organizaciones, y en especial las que se estudian en este trabajo, buscan maximizar el beneficio de sus operaciones y para ello existe una amplia batería de herramientas que tienen como propósito ayudar a la alta gerencia a conseguir buenos resultados. Dentro de estas herramientas que están a disposición, están las normas o sistemas de gestión, especialmente: ?ÍSO 9001:2008, Sistemas de Gestión de la Calidad, ?ÍSO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental, y ?ÓHSAS 18001:2007, Sistemas de Gestión ? Salud y Seguridad en el Trabajo. Estas normas tienen como objetivo actuar como un sistema de gestión, es decir, asegurar eficiencia en el logro de objetivos planificados. Los sistemas de gestión ISO nacieron en la década de los ochenta del siglo pasado, caracterizándose en sus inicios por permitir un sello de diferenciación para las empresas certificadas. Sin embargo, y a más de 20 aos de evolución de estos sistemas, ya reconocidos internacionalmente, nace la inquietud de estudiar y verificar si hay diferencias en los indicadores financieros entre empresas que poseen estos sistemas certificados versus las que no. En el contexto internacional la evidencia empírica no es concluyente, es decir, hay estudios que afirman que los sistemas de gestión sí aportan a la obtención de mejores resultados financieros de la organización, así como los hay en la otra dirección. En Chile no se ha profundizado mucho sobre el tema, razón por la cual nace esta investigación, centrándose en estudiar los indicadores financieros ROE, ROA y ROIC en empresas nacionales y que cotizaran en la Bolsa de Comercio de Santiago. Metodológicamente, se identificó a las empresas nacionales que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago, y se investigó cuáles tienen uno o más sistemas de gestión certificados y cuáles no, en los aos 2009, 2010, 2011 y 2012. Se segregaron por sector de actividad y posteriormente se investigó qué empresas, dentro de este grupo, habían visto mejoras en sus indicadores financieros. Se aplicó la prueba T de Student para comprobar si existían diferencias significativas entre las empresas que sí tenían sus sistemas certificados versus las que no, tanto a nivel agregado como por sector de actividad, concluyéndose que no existe evidencia estadística que permita afirmar este punto.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis
Keywords
NORMAS ISO, CONTROL DE CALIDAD, ADMINISTRACION DE EMPRESAS