Thesis PLAN DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE UN CABEZAL COSECHADOR FORESTAL WARATAH HTH 622B CENTRADO EN EL AUMENTO DE LA CONFIABILIDAD DEL EQUIPO
Loading...
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Campus
Sede Concepción, Región del Biobío
Abstract
Debido al incremento de la industria forestal en nuestro país a inicios de la década del ’90 se incorpora uno de los equipos de mayor tecnología empleados en este tipo de
actividades el cabezal cosechador, el cual, permite procesos prácticamente simultáneos,
de desrame y trozado del árbol.
Dada la alta tecnología y costo que presenta este equipo fue necesario efectuar
estudios que nos permita evaluar rendimientos, tiempos no productivos y estado de
componentes, con la finalidad de la creación de planes de mantenimiento que nos acceda
a lograr la máxima eficiencia del equipo, reduciendo los tiempos de falla.
La cosecha forestal actualmente es totalmente mecanizada a diferencia de años
anteriores donde el proceso se efectuaba de forma tradicional con moto sierra. En la
cosecha mecanizada el cabezal cosechador es un equipo relevante, ya que es el que se
encarga de dar continuidad al proceso productivo, por lo que es necesario realizar un
mantenimiento que nos permita tener un equipo confiable con un alto porcentaje de
disponibilidad para poder alcanzar las producciones establecidas.
Nuestro tipo de cabezal de estudio para este trabajo de título es de marca Waratah
modelo HTH 622B, siendo el que se encuentra en mayor cantidad en el país. En la
actualidad la mantención que se realiza a este equipo es más bien del tipo correctivo que
preventivo, existiendo un plan de mantenimiento preventivo, el cual no se lleva a cabo
íntegramente.
Se propuso como mejora un plan de mantenimiento preventivo, pero de carácter
predictivo, basado en condiciones, donde se establece mediciones de parámetros, con la
finalidad de establecer tendencias en el tiempo, para adelantarnos a una falla crítica y
además que nuestro equipo opere siempre a su máxima capacidad.
El plan de mantenimiento predictivo se basa en algunas técnicas de monitoreo,
donde consideramos: inspección visual, análisis de aceite, monitoreo de temperatura,
monitoreo y análisis de presiones hidráulicas, monitoreo y análisis de flujo hidráulico,
monitoreo de componentes electrónicos y rendimientos del equipo. Además de un
monitoreo a distancia en tiempo real sobre la calibración y producción de nuestro equipo,
este seguimiento se aplica a través de la comunicación entre la máquina y una aplicación
telefónica, en comunicación con un software llamado TimberOffice instalado en un
computador en las oficinas centrales, trasmitiendo datos desde el bosque hasta el lugar en
que se encuentra ubicada la empresa.
Para poder llevar a cabo un plan de mantenimiento predictivo óptimo se requiere
invertir en herramientas de diagnóstico que nos permita tener lecturas fidedignas de los
parámetros a monitorear, así como también se debe invertir en tener un personal
capacitado que sepa interpretar los resultados de las mediciones. La producción del
cabezal, para una faena mecanizada de terrenos planos donde se estima que la producción mensual de pino sea de 18.000 m3, el valor por metro cúbico tiene un valor aproximado de 10.000 pesos. En un bosque donde el promedio de metro cúbico por árbol es 1,3 m3/arb, se produce 60 m3 /hr operando el cabezal a su máxima capacidad, por lo tanto, el valor por
hora pérdida del equipo es aproximadamente de $600.000.
Con este programa predictivo se asegura una mayor disponibilidad y confiabilidad
del equipo, reduciendo los tiempos no productivos, debido a fallas críticas y fallas
progresivas, lo que resta eficiencia al cabezal, por lo tanto, se asegura un porcentaje sobre
el 85%.
Description
Keywords
PLAN DE MANTENIMIENTO, MANTENIMIENTO PREDICTIVO, MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, CABEZAL COSECHADOR FORESTAL, WARATAH HTH 622B