EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MERCADO PÚBLICO CHILENO, ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS VENTAS Y PROPUESTA PARA DETECCIÓN DE USUARIOS LIDERES, CASO APLICADO A CONVENIOS MARCO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016-04

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El mercado público chileno crece en promedio anual al 7%, y representa alrededor de un 5% del PIB nacional. Sólo en sus 35 convenios marco (licitaciones simplificadas) se transa el equivalente al 1% del PIB, representando una gran herramienta para la redistribución de riquezas. La tienda de los convenios marco tiene más de 112 mil productos registrados, siendo la plataforma de comercio electrónico más grande del país y además el punto de encuentro entre 850 entidades y más de 4600 proveedores. Para el presente estudio se escogieron aquellos 3 convenios que tuvieran mayor cantidad de proveedores y mayor protagonismo (en términos de ingresos) de las micro y pequeñas empresas, destacando así los convenios de “alimentos perecibles y no perecibles”, “aseo, menaje y cuidado personal” y “ferretería, construcción y electrohogar”. Se detectó un aumento de más de 3 veces la cantidad de proveedores transando desde 2013 a 2014, lo que generó un aumento en la competencia interna de estos. Para ser específicos aumentó la competencia “intrasectorial” dentro de los sectores más pequeños, es decir que aumentó la cantidad de MIPES transando en los convenios pero no así los negocios en los que podían participar. Esto significó un aumento en la desigualdad de los convenios, medida desde 2008 a 2014 a través de la confección del Índice de Gini, ya que la misma cantidad de negocios fue repartida entre más proveedores. Mientras que como no aumentó tanto la participación de las grandes empresas estas siguieron con sus negocios y no se vieron muy afectadas por la competencia, comparativamente hablando. Para el estudio de casos de éxito se detectaron 13 Lead Users con significancia estadística, donde se admitió un 10% de error para el coeficiente de correlación de Pearson. Es decir que se asumió que el 10% de los casos detectados provenga del azar y no necesariamente de una correcta correlación de las variables utilizadas (IG e Ingresos). Según la teoría de Von Hippel, basta entrevistar a 1 sólo Lead User para obtener mejoras al sistema y recomendaciones para nuevos entrantes, sin embargo se entrevistó a 2 y se obtuvieron resultados parecidos. Propuestas para mejoras tales como asesorías informáticas para MIPEs, mejora en fijación de recargo por envío, retroalimentación efectiva por parte de los proveedores antes de renovar un convenio marco, que el destino de las multas sea la tesorería y no la misma entidad que solicita la multa. Además como casos de éxito también se obtuvieron las siguientes recomendaciones para las MIPEs: El estar en un convenio marco da reputación para ampliarse a clientes privados, explotar las herramientas que actualmente tiene ChileCompra (Ordering y servicio al usuario), ofrecer y promocionar directamente los productos o servicios a las entidades públicas (crear una relación) y aprovechar de prever la demanda, detectar necesidades tales como productos no incorporados a la tienda o cambios en formato, embalaje, cantidades etc.

Description

Keywords

ANÁLISIS DE MERCADO, LICITACIONES, LICITACIONES PÚBLICAS

Citation