Thesis EFECTO DE LAS DEMANDAS SÍSMICAS VERTICALES EN EL COMPORTAMIENTO DE UN PUENTE REPRESENTATIVO DE LA TIPOLOGIA CHILENA
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES. INGENIERÍA CIVIL
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
El 27 de febrero del año 2010, el terremoto del Maule de magnitud Mw=8.8 afectó gran parte
de la zona central de Chile, ocasionando el colapso de varios puentes viales y peatonales, lo
cual impactó directamente en la conectividad del país. Los daños observados motivaron la
modificación e incorporación de nuevas especificaciones de diseño sísmico al Manual de
Carreteras, con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de estas estructuras. Sin embargo,
algunos autores nacionales señalan que el comportamiento vertical de los puentes no se vio
afectado por estos cambios, por lo que aún existe bastante incertidumbre respecto al efecto
que podría ocasionar la componente vertical en puentes emplazados en zonas donde las
aceleraciones verticales sean significativas.
De esta forma, el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de las demandas sísmicas
verticales en el comportamiento de un puente representativo de la tipología chilena mediante
una serie de análisis no lineales, los cuales permitan comparar y clarificar las consecuencias
de no incluir la componente sísmica vertical en la evaluación del desempeño sísmico.
El puente seleccionado para este estudio, corresponde al Puente Águila Norte, un puente
recto, de 5 vanos y 148 [m] de largo, ubicado en la Comuna de Paine, Región Metropolitana.
Para este puente, se desarrollan dos modelos tridimensionales en el software de elementos
finitos OpenSees; un modelo de viga equivalente (spine) y otro modelo de grilla, de manera,
de comparar también ambos métodos de modelación de la superestructura. Los modelos
realizados no incorporan la interacción suelo-estructura en las fundaciones, empotrando
todas las columnas en la base. En cada uno de los modelos, se realizan análisis dinámicos no
lineales (tiempo-historia), utilizando un set de 7 registros sísmicos del terremoto del Maule
2010, considerando, por un lado, los registros originales y, por otro, los registros escalados
al espectro del Manual de Carreteras.
Los resultados de este estudio indican que la incorporación de la componente sísmica vertical
tiene un impacto significativo en las fuerzas de corte y de compresión de los elastómeros, las
cuales se ven amplificadas debido a los cambios momentáneos en la fuerza axial en estos
elementosinducidos por la aceleración vertical. Los incrementos de fuerza en los elastómeros
para estos casos, también se ven reflejados en las reacciones de corte y fuerza axial en la base
de las cepas, las cuales sufren un aumento importante, debido en parte, a un mayor traspaso
de carga por parte de los elastómeros. Otros parámetros que se ven afectados por la
componente sísmica vertical, corresponden al desplazamiento vertical y a la aceleración
vertical del nodo central del tablero, alcanzando un desplazamiento superior a los 3 [cm] en
el registro de mayor intensidad de esta componente, lo cual puede producir momentos
negativos importantes en el centro del vano. Además, se evidencia que la componente
sísmica vertical puede tener un efecto importante en la elongación axial de las barras
sísmicas, alcanzando desplazamientos inelásticos que superan las recomendaciones
establecidas por el Manual de Carreteras.
Lo anterior, permite concluir que la componente vertical debe ser tomada en consideración
cuando se evalúa sísmicamente un puente con la tipología típica de Chile, especialmente en
aquellas zonas donde existan antecedentes de aceleraciones verticales importantes en el
suelo.
Description
Keywords
PUENTES, DESEMPEÑO SISMICO, ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE PUENTES