Thesis MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTENCIÓN DE USO DE LA HERRAMIENTA INSTAGRAM STORIES
Loading...
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El presente estudio se hizo con el objetivo de investigar las variables que influyen en la intenciónde uso de la herramienta Instagram Stories, basado principalmente en la investigación realizada por Coa &Setiawan, 2017, en donde utilizan un modelo TAM modificado, agregando las variables de Disfrute Percibidoy Presencia Social. Esto se complementó añadiendo dos nuevas variables, la Envidia Benigna y la EnvidiaMaligna, como predictoras del Disfrute Percibido, relación investigada por Wu, 2015.En base a los estudios ya mencionados, se plantearon diez hipótesis que debieron ser validadasmediante un análisis confirmatorio de ecuaciones estructurales, a través de la aplicación de una encuesta endonde se obtuvieron 401 respuestas, las cuales fueron analizadas a través del software SPSS AMOS.En primer lugar, se detectaron los factores que influyen sobre la intención de uso de la herramientaInstagram Stories,siendo la actitud hacia el uso la variable más influyente con un coeficiente estandarizado deregresión de 0.539, seguido por la utilidad percibida pero de manera débil (0.228).En segundo lugar, es interesante mencionar que existen otras variables latentes endógenas en elmodelo, una de los más importantes es el disfrute percibido, el cual, según el modelo, es explicado en mayorparte por la presencia social con un coeficiente estandarizado de regresión de 0.743, seguido de la envidiabenigna pero de manera débil (0.167). Acá también se rechaza la hipótesis que plantea que la envidia malignaexplica el disfrute percibido con un P-value de 0.256, por ende, se rechaza la hipótesis de relación entreambas variables. La explicación se encuentra en que las personas se niegan a aceptar cuando sienten envidia,más allá de que la encuesta sea anónima, por ende se presume falsedad en la respuesta de los encuestados, eneste ítem en particular.En tercer lugar, la utilidad percibida resulta ser explicada significativamente por la presencia socialde manera fuerte, con un coeficiente estandarizado de regresión de 0.859, luego también es explicada por lafacilidad de uso pero de una forma más débil (0.359).En cuarto lugar, la última variable latente endógena es la actitud hacia el uso, la cual es explicada porel disfrute percibido de manera fuerte, con un coeficiente estandarizado de regresión de 0.849, y de formadébil por la facilidad de uso (0.280). Acá también se rechaza la hipótesis de que la utilidad percibida explicala actitud hacia el uso, con un P-value de 0.940. La explicación se presume en que la gran mayoría de losencuestados utiliza Instagram Stories como un pasatiempos más que como algo que le pueda generar algúntipo de utilidad.Cabe destacar también que se eliminó una pregunta del constructo de presencia social, esto se hizopara que aumente el ajuste del modelo, acercándose más a 0.9, sustentando la mencionada eliminación através del aumento del Alpha de Cronbach en el mismo constructo, de 0.628 a 0.644. Entonces los indicadoresde ajuste absoluto utilizados fueron GFI el cual resultó ser de 0.851, más cercano a 0.9, el RMSEA el cual esde 0.069 y Cmin/DF el cual es de 2.898. Además se usaron índices de ajuste incremental como NFI y CFI,con valores de 0.820 y 0.874 respectivamente, acercándose bastante a 0.9 que es el valor de referencia. Porotro lado, para el ajuste de parsimonia se utilizó el PNFI el cual resultó ser de 0.738. Finalmente el p-valuedel Cmin es mucho menor a 0.05.Además, se realizaron dos análisis clúster, el primer se realizó con las variables del modelo SEM,obteniendo cuatro clúster, de los cuales se puede destacar que solo en uno de ellos se presenta una baja intención de uso, representando sólo el 20.2% de la muestra, y como los datos demográficos demuestran quela gran mayoría de los encuestados se encuentran entre 18 y 25 años, esto nos indica la alta intención de usode Instagram Stories por parte de la juventud chilena.Por otro lado se realizó un análisis clúster considerando variables de valores y estilos de vida (VALS)de lo cual se obtuvieron tres clúster, en donde se puede destacar que la juventud chilena es experimentadora,es decir, abierta a aprender y hacer cosas nuevas, sin que esto necesariamente les sea de utilidad.De la información de frecuencia de uso obtenida también se destaca que la frecuencia mayormenteelegida fue la de más de 12 veces al día, con un 30% de las preferencias, lo cual es un indicio de la altaintención de uso de Instagram Stories por parte de los universitarios chilenos, esto a su vez se ve reflejandoen un aumento de la presencia social percibida por los usuarios, que a su vez tiene influencia en el disfrutepercibido, este último influye sobre la actitud hacia el uso, y finalmente esta tiene incidencia sobre la intenciónde uso.Respecto de las características demográficas de la muestra, la gran mayoría es soltero, con niveleducacional universitaria incompleta, con sueldo menor a 120 mil pesos y entre 18 y 25 años, lo cual es unperfil clásico de un estudiante universitario. Siendo este un grupo que se vio enfrentado a la tecnología desdesu nacimiento. Aproximadamente el 90% de la muestra se encuentra en el rango etario mencionado, perosegún el cruce hecho en el análisis clúster, es más fácil encontrar encontrar a una persona con alta intenciónde uso de Instagram Stories en el grupo más joven, es decir, entre los 18 y 20 años, en comparación al grupoentre 21 y 25 años.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
INSTAGRAM, MENSAJERIA EFIMERA, MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES, TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION