EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EL DESEMPEÑO REGIONAL : UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO Y SUGERENCIAS DE POLÍTICAS PARA LA V-REGIÓN

Loading...
Thumbnail Image

Date

2003

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

En el presente estudio se analiza la evolución de las políticas públicas y el impacto que estas han tenido sobre el desempeo de las regiones, considerándose bajo el concepto de desempeo dos puntos principales: el crecimiento de la región y la calidad de vida de quienes la habitan. Como medida de este desempeo se analizarán cuatro categorías: Educación, Salud, Vivienda y Previsión, que corresponden a los sectores a los cuales se orienta la distribución del Gasto Público Social (GPS). Se efectuará un modelo econométrico de cada una de estos, cuya interpretación permitirá visualizar el grado de sensibilidad con que reacciona el desempeo regional al potenciar cada una de estos sectores. Además, a través de estos modelos, se pretende establecer una causalidad entre la actual política pública de distribución del gasto y el desempeo regional, es decir corroborar la hipótesis que ante un mayor GPS, debiera existir una mayor calidad de vida, enfatizando las posibles diferencias que puedan detectarse entre las distintas regiones y en las cuales la distribución del GPS pueda jugar un papel fundamental otorgando una mayor igualdad entre las condiciones de vida de cualquier persona independiente del lugar geográfico en que ésta habite. En particular se destaca el caso de la XI Región, que presenta las mayores tasas de migración y es la más favorecida por el GPS en educación y salud. Lo que podría reflejar que en particular estos dos sectores tienen un mayor impacto en la calidad de vida de las personas. Mientras que esta misma región posee la menor distribución del GPS en previsión, estando muy por debajo del promedio del país. Esta región, es un claro ejemplo del poder distributivo que posee el GPS, puesto que a principio de los aos noventa, ésta presentaba los indicadores más deficientes, en los sectores de educación y salud, situación que se ha intentado revertir a través de una mayor inversión en estos sectores y que se ha reflejado en un acercamiento de estos indicadores a los valores promedios del resto del país. La quinta región por su parte, presenta indicadores de calidad de vida que se asemejan al promedio del país, sin embargo ésta se distancia de las otras regiones en los sectores de educación y previsión, en el primero posee una menor proporción del GPS total que se destina a educación y en el segundo caso posee una asignación en previsión muy por encima del promedio del país. Por último se deja de manifiesto, las graves diferencias presentes entre las regiones, puesto que todas las variables involucradas en este estudio, están consideradas en forma per cápita, es decir por cada habitante del país. Por lo tanto cuando se seala que se desembolsan 14,16 % del GPS total en previsión en la V Región y un 3,86% de este mismo gasto en la XI Región, se está diciendo que existe una diferencia de más del 10% de lo que percibe una persona por este ítem sólo dependiendo del lugar geográfico en que esté situado.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

PLANIFICACION REGIONAL, DESARROLLO ECONOMICO

Citation