EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE MONTEC Y PROPUESTAS DE MEJORA EN BASE A UNA METODOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Chile se ha caracterizado desde el siglo XVI por la extracción de minerales, diversos han sido los sucesos que han influenciado tanto en el crecimiento minero como en la decadencia de ella. Durante la conquista de nuestro país las principales ciudades tanto en el Norte como en el Sur (La Serena, Concepción Valdivia, Imperial y Villarrica, entre otras) se erigieron cerca de terrenos auríferos, la empleabilidad de numerosos indígenas, dio como resultado un gran auge minero pero debido al agotamiento de los lavaderos de oro (hacia fines del siglo XVI) y la disminución de la mano de obra indígena se produciría un declive de la minería. La minería le da a Chile un futuro próspero, la extracción de Cobre lo hace posicionarse hacia la cuarta década del siglo XIX, en el primer productor a nivel mundial. Lo cual lo mantiene en las dos décadas que le siguen. Chile se instala como actor minero estratégico en la historia mundial, esto trae un ciclo de bonanza para nuestro país, bonanza que incluso abarca en el incremento en las exportaciones agropecuarias porque gracias a la infraestructura portuaria y caminera que la minería contribuyó a crear, ésta logra salir de Chile. Actualmente, son diversos los problemas que afectan al mercado minero, como el menor precio del cobre (caída del 20% en el los últimos años (Codelco, 2017)), rendimientos decrecientes: cada vez cuesta más extraer la misma cantidad de cobre, el agotamiento de los recursos explotables y una fuerte caída en productividad (Direcmin: El Directorio Minero Chileno, 2016). Es así como la minería se ha visto impactada fuertemente viviendo un escenario crítico donde en el periodo 2000- 2013 retrocedió 15 lugares en competitividad con respecto a la minería mundial, además de operar yacimientos con menor ley y a mayores distancias, y que los costos directos aumentaran en un 29% entre 2011 y 2014. Montajes Industriales Montec S.A. es una empresa que se dedica a desarrollar y ejecutar obras de montaje industrial, infraestructura sanitaria y obras civiles en general, busca con su vasta trayectoria ser líder en proyectos EPC (Engineering, Procurement & Construction) en transporte de fluidos para la gran minería, así como en plantas de tratamiento de aguas y plantas de procesos industriales. Montec durante los últimos años ha considerado necesario iniciar un desarrollo transformador que involucre a todos los trabajadores en post de una reducción de costos operacionales y un aumento de productividad para volver a obtener la competitividad deseada, lo cual se ha plasmado mediante la utilización de la Metodología Lean con el fin de realizar sólo aquellas actividades que generen valor y eliminar aquellas que no lo aporten consideradas “desperdicios”. Por lo tanto, con el fin de optimizar los futuros proyectos e introducir medidas claras y específicas para el trabajo realizado dentro de Montec S.A. es que se detectaron brechas en los desarrollos internos que impactan de manera importante los resultados en la ejecución de los proyectos, ante lo cual se propone mejorar dichos desarrollos para enfrentar de buena manera los desafíos inminentes. Debido a esta necesidad de gestión en los desarrollos, se crea en marzo del 2018 una nueva gerencia denominada “Gerencia de Gestión de Control y Contabilidad” que revisa los desarrollos críticos continuamente con el fin de ser más productivos. Es esta gerencia donde se desarrolla el tema de memoria. Se define como Ingeniería o Estudios de Ingeniería al desarrollo realizado por la Gerencia de Ingeniería y Estudios, cuyo Gerente es Don Luis Sepúlveda Arriagada, bajo la dirección de Don Raúl Vilugrón Fernández en el Directorio comercial. Dicha Gerencia que suministra la investigación técnica de la infraestructura requerida para implementar un proyecto que se estudie y que tiene como objeto, en las etapas de estudios de los proyectos, determinar las inversiones a realizar y en la etapa estudio, ser el sustento de las actividades de adquisición, construcción y puesta en marcha. La ingeniería se define para al ciclo de vida de un proyecto como: • Etapa-1, Estudio de Perfil: Desarrollo del Perfil del Proyecto • Etapa-2, Estudio Pre-Factibilidad: Desarrollo de Ingeniería de Pre-Factibilidad • Etapa-3, Estudio de Factibilidad: Desarrollo de Ingeniería de Factibilidad • Etapa-4, Ejecución: Desarrollo de Ingeniería de Detalle y el apoyo a la construcción (Ingeniería en detalle) La Gestión de Proyectos se enfrenta a problemas relacionados con sobre-costos e incumplimientos en los plazos establecidos, lo cual se traduce en desperdicios que pueden ser evitados mediante la utilización de la Metodología Lean. Es así que en este trabajo se realizará el diseño de la implementación de herramientas Lean Management que permitan aumentar la productividad en la fase de Estudio de los Proyectos, esta fase fue elegida debido a que forma las bases del futuro desarrollo del proyecto, considerándose altamente relevante porque busca y analiza toda la investigación posible y las condiciones que rodean al proyecto, para que así se pueda escoger la mejor alternativa posible. Por todos estos procesos vividos por años en Chile, en donde la minería ha estado involucrada y que el mundo ha podido apreciar, se plantea la posibilidad de generar información estratégica que permiten vislumbrar oportunidades de negocios para la oferta internacional de servicios mineros chilenos, en donde se puedan materializar líneas de investigación y desarrollo de negocios con el objeto de aumentar producción, rendimiento, productibilidad y rentabilidad.

Description

Keywords

MONTAJES INDUSTRIALES MONTEC S.A., EVALUACIÓN DE PROYECTOS, LEAN MANAGEMENT

Citation