Thesis PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL ACUEDUCTO LAS VEGAS
dc.contributor.advisor | OPAZO CONTRERAS, RICARDO ALFONSO | |
dc.contributor.author | HENRÍQUEZ RAMONET, CRISTIÁN ALONSO | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras Civiles | |
dc.contributor.other | GUNDELACH LAGOS, JOSÉ MANUEL | |
dc.coverage.spatial | Casa Central, Valparaíso | es_CL |
dc.creator | HENRÍQUEZ RAMONET, CRISTIÁN ALONSO | |
dc.date.accessioned | 2024-10-30T00:05:55Z | |
dc.date.available | 2024-10-30T00:05:55Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Catalogado desde la versión PDF de la tesis. | es_CL |
dc.description.abstract | Construido en la década de los cincuenta, actualmente a cargo de la Empresa ESVAL S.A., el Acueducto Las Vegas es la principal fuente de abastecimiento de agua potable del Gran Valparaíso, suministrando en promedio un caudal de 2,5 m3/s. Este sistema es el más importante, al contribuir con cerca de un 70% del agua potable en invierno y un 60% en verano. Dada la importancia de este sistema, se vio la necesidad de minimizar los tiempos de operaciones en caso de falla a través de la mejora del protocolo existente, reduciendo el impacto sobre el sistema. El objetivo principal de este trabajo es: Disear, Desarrollar e Implementar un Plan de Contingencia, especificando las medidas a tomar frente a una situación de rotura. El Acueducto Las Vegas es un sistema que se caracteriza por la interacción de tramos a presión y de flujo libre, dada su composición de sifones y acueducto a lo largo de sus obras de arte, por lo que el cálculo hidráulico no es algo trivial. Para llevar a cabo este plan, se modeló el comportamiento hidráulico bajo condiciones normales, mediante el eje hidráulico, analizando las condiciones de escurrimiento presente. Posteriormente se modeló el comportamiento hidráulico considerando las medidas a tomar (apertura de sifones), de manera de establecer cómo debe actuar la empresa ante la ocurrencia de un desperfecto. Este procedimiento fue realizado mediante los conceptos desarrollados por Bernoulli, conservación de cantidad de movimiento, continuidad y otros conceptos hidráulicos. Para el cálculo de las pérdidas de carga se emplearon los métodos desarrollados por Darcy - Weisbach, para el comportamiento a presión, y Manning para escurrimiento libre. Las principales roturas registradas se han localizado tanto en uniones como a lo largo de la conducción, debido a problemas de fatiga de material, movimientos telúricos y otros acontecimientos inesperados. El resultado final de la operación, es establecer qué desagúes se deben abrir, con el fin de que circule un caudal cero en el lugar de la falla, y así poder realizar trabajos en seco, minimizando los efectos sobre los estanques de regulación provocados por la rotura. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO CIVIL | es_CL |
dc.format.medium | CD ROM | |
dc.format.medium | Papel | |
dc.identifier.barcode | 3560900141725 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/55300 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.source.uri | http://www.usm.cl | |
dc.subject | AGUA|XABASTECIMIENTO | es_CL |
dc.subject | AGUA POTABLE | es_CL |
dc.title | PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL ACUEDUCTO LAS VEGAS | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | es_CL |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900141725UTFSM.pdf
- Size:
- 4.29 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format