EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE Y ESTÁNDAR PASSIVHAUS

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción

Abstract

Hace treinta años desde la crisis del petróleo, hasta la actual, consecuencia del calentamiento global, el mundo entero ha diversificado estrategias para hacer un uso más eficiente de la energía en construcciones y viviendas. Aproximadamente el 20% de la energía consumida en el país corresponde a uso residencial, y de ese porcentaje aproximadamente el 56% corresponde a consumo en calefacción y aproximadamente el 18% corresponde a consumo en agua caliente sanitaria (ACS). Iniciativas como la reglamentación térmica de viviendas estipulada en el punto 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), la Franquicia Tributaria para Sistemas Solares Térmicos y el Sistema de Calificación Energético de Viviendas son ejemplo de políticas impulsadas por el gobierno para enfrentar dicho escenario energético. La incorporación de sistemas de calificación energética de viviendas por entidades responsables MINVU y MINERGÍA, que conducen a una evaluación y etiquetado que ayuda saber el ahorro energético con indicadores secundarios de sobrecalentamiento en verano y el aporte de energías renovables, actualmente la Calificación Energética de Viviendas es de uso voluntario y será obligatorio en un periodo cumplida las etapas, proceso gradual proyectado al 2016. Y en Alemania utilizan el estándar Passivhaus, aproximadamente 80% ahorro de energía en climatización, en comparación con construcciones que sólo cumplen con la reglamentación térmica vigente en Chile. Este potencial ahorro energético, es el argumento más fuerte a favor del estándar, que manifiesta sus consecuencias positivas y sustentables, como la reducción del impacto ambiental y de las emisiones de CO2, además de una mayor independencia energética. Junto con la posibilidad de bajar el consumo energético, se aumenta el confort interior, dado que se logra una temperatura interior confortable y estable y, una temperatura superficial interior de la envolvente más alta, especialmente de las ventanas, para evitar condensación superficial y crecimiento de moho. Además del confort térmico, se logra una alta calidad del aire, por su renovación constante a través de un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis

Keywords

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

Citation