Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA LA COMERCIALIZACION A GRANEL DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y ASEO PERSONAL PARA LA REGION METROPOLITANA “VITAGRANEL
Loading...
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El presente trabajotiene como objetivo determinar la prefactibilidad económica y técnica para implementar una tiendaquecomercialice productos de limpieza para el hogar y para el aseo personalen formatogranel,en la ciudad de Santiago. La venta a granel es una forma de comercializaciónque consiste en vender un producto sin empaquetar ni envasar, dando la opción al consumidor de adquirir sólo lo que necesita, además de promover un consumo responsable con el medioambiente, afirmado en las bases de la economía circular con una tendencia a llevar un estilo de vida más saludable, ecológico y que forma parte del cambio que necesita el planeta tierrapara adoptar la iniciativa de gestionar la minimización, reutilización, recuperación y reciclaje de los residuos generados por el consumo masivo del ser humano.El desarrollo deeste proyecto está compuestopor 5 capítulos principales, los cuales son resumidos a continuación;Capítulo 1: “Diagnóstico y metodología de Evaluación”;eneste capítulo se analizan los antecedentes del proyecto, el marco referencial, los criterios y la base para la estructura del negocio, contextualizar y justificar la idea central del proyecto además de definir los objetivos generales y específicos y los métodos en cómo se irán desarrollando a través de la investigación.Capítulo 2: “Análisis de Prefactibilidad Mercado”; se evalúa lademanda actual y futuradel proyecto. También se estableceun lineamiento para la estimación del precio, el cual usaremos en las etapas futuras. Se estudia el mercado actual, mostrando la competencia que existe, además de analizar la localización usando el método cualitativo por puntos para establecer un lugar dónde nos asegure el éxito en la implementación del proyecto. Por último, se analiza el sistema de comercialización utilizando el análisis de las cinco fuerzas de Porter.
Capítulo 3: “Análisis de Prefactibilidad Técnica”;se da a conocer las características de los recursos físicos, tecnológicos y humanos que se necesitan para desarrollar la comercialización de los productos propuestos en el objetivo de este proyecto, teniendo en cuenta los costos fijos y variables que son un pilar fundamental para estimar los egresos de la empresa. Capítulo 4: “Análisis de Prefactibilidad Administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”; se da a conocer todos los aspectos fundamentales para constituir una empresa, factores que son imprescindibles al momento de comenzar con el funcionamiento y aspectos administrativos que definen la estructura organizacional, además que se cumplan las normas y leyes bajo los estándares de calidad, tanto en su gestión como en la comercialización del bien. Capítulo 5: “Evaluación Económica”; la evaluación financiera del proyecto asume un horizonte de tiempo en 5 años, teniendo como resultado un VAN de5.920,16UF a una tasa de descuento del 5%con una inversión de 1985,86UF. El período de recuperación sería alsegundoañoy la TIR, sería deun 67%, teniendo en cuenta los principales riesgos que podrían afectar el negocio y la propuesta de valor, tales como las posibles quiebras de stock,caídas de demanda y factores económicos, es por ello que para mitigar este tipo deinconvenientesse estimó de forma conservadora tanto la demanda como el precio de ventas de cada uno de los productos a comercializar, para finalmente sensibilizar estas variables y analizar sus efectos para poder implementar técnicas y refuerzos en la estrategia de negocio planteada. Conclusión: Se entregan los resultados del proyecto, teniendo en cuenta las variables positivas y/o negativas que se desprenden de los cinco capítulos analizados, con el objetivo de concluir si el proyecto es o no, factible y rentable para ser ejecutado.
Description
Keywords
ECONOMIA CIRCULAR, VENTA A GRANEL, MEDIOAMBIENTE