Thesis MODELAMIENTO DE LAS VARIABLES QUE DETERMINEN EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIADO
Loading...
Date
2015-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
En el presente estudio se realiza un análisis de las posibles variables que influyen y condicionan la probabilidad de que las mujeres emprendan, tomando como referencia los escenarios que se exhiben en 55 países a lo largo de 6 años (2008-2013). Contando con 30 variables recopiladas por medio del Banco Mundial, Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y World Economic Forum(WEF).
La metodología en una primera instancia es encontrar el método multivariante que mejor se ajuste a los requerimientos, por lo que se utiliza, en una primera etapa, el análisis de discriminante y, en una segunda etapa, con el fin de reducir la cantidad de datos pero comprendiendo la mayor cantidad de información, se hace uso del método de análisis factorial para luego hacer uso nuevamente del análisis de discriminante.
Las variables dependientes son el emprendimiento femenino, el emprendimiento femenino por oportunidad y el emprendimiento femenino por necesidad. De las 30 variables se utilizan 25 a la vez, luego se procede a quitar 5 que no sean significativas para introducir las 5 restante. Esto deja como resultado 12 modelos (4 por cada variable dependiente) donde 2 son sólo análisis discriminante y 2 son factorial más discriminante.
Son escogidos los mejores modelos bajo los criterios de presentar una mayor correlación canónica y porcentaje de clasificación correcta de los datos entregada por la matriz de confusión. El modelo escogido para la variable TEA es un modelo basado bajo las 25 primeras variables independientes en donde son significativas las variables de madres adolescentes, fertilidad, desempleo, educación superior de emprendimiento, instituciones, servicios de infraestructura y normas y cultura, el cual presenta una correlación canónica de 0,850 y una clasificación correcta del 94,4% de los datos.
El modelo escogido para la variable TEAN se obtuvo por medio, al igual que el modelo de TEAO, con las 25 variables posteriores. Este modelo presenta como variables significativas, el emprendimiento previo, impuestos, instituciones y mercado dinámico. Presentando una correlación canónica de 0,806 y una clasificación correcta de los datos de un 92,1%.
Finalmente el modelo para la variable TEAO presenta como variables significativas el miedo a fallar, el emprendimiento previo, madres adolescentes, fertilidad, impuestos, instituciones y normas y cultura.
Description
Keywords
EMPLEO MUJERES, EMPRENDIMIENTO, PLANIFICACION EMPRESARIAL