EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA DE LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE ATENCIÓN DE SALUD (REAS) EN LA PROVINCIA DE ARAUCO

dc.contributor.advisorURRUTIA DELUCCHI, JORGE ALEJANDRO
dc.contributor.authorLOZANO LOBOS, ÁLVARO HERNÁN
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSes_CL
dc.contributor.otherOBANDO AGUILAR, CARLOS ANDRES
dc.contributor.otherMONROY MORALES, SERGIO RODRIGO
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepciónes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T19:14:21Z
dc.date.available2024-10-31T19:14:21Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractToda actividad humana tiene la potencialidad de ser generadora de residuos, entendiéndose estos como cualquier sustancia u objeto que carece de valor útil suficiente. Ellas van desde la simplicidad de alimentarse, considerada una actividad doméstica, hasta la complejidad de procesos en los servicios de atención de salud.Los residuos pueden causar impactos ambientales, sociales y económicos sobre el entorno donde son generados. Sin embargo, mediante una correcta gestión de estos, se puede mitigar el nivel de impacto, y así evitar perjuicios mayores. Para que ocurra esto es necesaria la regulación, la cual es labor de las instituciones gubernamentales, principalmente.Una actividad relevante para la población es la actividad hospitalaria. Esta se encarga de proteger y entregar salud a las personas, pero también es una actividad generadora de residuos. Es por ello que cabe preguntarse: ¿cuál es el contenido de estos residuos?, se estima que del total de residuos generados en los hospitales, un 85% es comparable a basura doméstica, siendo el 10 % restante infeccioso, y 5% químico radioactivo.Este porcentaje cubre una amplia gama de materiales, entre los cuales se encuentran aquellos que han estado en contacto con sangre y fluidos corporales infecciosos tales como cultivos, jeringas, agujas, o sustancias químicas tóxicas, fármacos, drogas citotóxicas, metales pesados y sustancias radioactivas.El promedio de generación de residuos hospitalarios con algún tipo de riesgo a la salud equivale a 0,5 [kg] por cama en países desarrollados, en cambio este valor se reduce a 0,2 [kg/h] en países subdesarrollados. Sin embargo, en este último caso, los residuos a menudo no reciben ningún tipo de segregación, mezclándose con aquellos domésticos, contaminándolos y conformando un volumen mucho mayor.Es por ello que las instituciones internacionales como el Organismo Mundial de la Salud (OMS) plantean la necesidad de que los distintos países en el mundo realicen planes de gestión de los residuos generados por los establecimientos de salud. Esto incluye un manejo interno, transporte, tratamiento y/o posterior disposición.En nuestro país, el Ministerio de Salud publicó en el año 2009 un reglamento sobre el manejo de residuos de establecimientos de atención de salud (REAS) en2el cual se establece una gestión de los mismos. En el reglamento mencionado se clasifican los residuos generados en 4 tipos: asimilables a domésticos, radioactivos, especiales y peligrosos. Los residuos especiales se asocian a agentes patógenos y los peligrosos a sustancias químicas tóxicas. Sobre estos dos últimos tipos de residuos se dan lineamientos en el transporte, tratamiento y disposición final.El número de hospitales en Chile pertenecientes a la red de atención pública es de 184 según tipo por servicio de salud año 2012 (considerando aquellos de menor, mediana y mayor complejidad) {1} de los cuales 5 pertenecen a la provincia de Arauco. Como dato de infraestructura, se tiene que el Hospital base de Curanilahue posee 102 camas de atención, asimismo el Hospital de Cañete posee 85 camas, Arauco posee 63 camas, Lebu 68 y Contulmo 12 camas.Dada esta reciente legislación, cada establecimiento debe encargarse de que sus residuos sean efectivamente gestionados y, por ende, tratados. Actualmente los establecimientos de salud con mayor capacidad de atención, como lo son, el Hospital de Curanilahue y Cañete, externalizan el servicio de tratamiento de REAS. El servicio consiste, además del tratamiento, en el retiro de los REAS generados, su transporte y posterior disposición, alcanzando un costo aproximado de $3.000 por kilogramo de residuo. Dado el costo en que incurren los distintos establecimientos de salud nació la inquietud de evaluar un proyecto que estudia la creación de una planta de tratamiento de REAS dentro de la provincia de Arauco, considerando que, además, la empresa externa trasporta los REAS a la ciudad de Concepción y Temuco, donde los trata, incrementando las tarifas por la distancia recorrida.El proyecto, sin duda, es una iniciativa que se justifica por el hecho de proponer la evaluación de una planta provincial, que involucre los residuos generados por 5 establecimientos de salud, velando principalmente por la salud pública de la provincia de Arauco. Además, se considera también que permite unir el trabajo de ingeniería con la sociedad y sus necesidades. El bienestar de las futuras generaciones depende de las acciones que hoy estemos dispuestos a implementar.es_CL
dc.description.degreeIngeniería de Ejecución en Gestión Industriales_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode138539717
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/67281
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectESTUDIO DE MERCADOes_CL
dc.subjectESTUDIO DE PREFACTIBILIDADes_CL
dc.subjectTRATAMIENTO DE RESIDUOS SANITARIOSes_CL
dc.titleESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA DE LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE ATENCIÓN DE SALUD (REAS) EN LA PROVINCIA DE ARAUCOes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2020
usm.identifier.thesis4500030175

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
138539717UTFSM.pdf
Size:
863.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format