Thesis ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA EN PROCESOS CON CADENA DE FRIO EN PACHKING FRUTÍCOLAS
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
The agroindustrial sector accounts for 24.4% of the contribution made by thenational manufacturing industry to GDP.The national manufacturing industry is the third largest contribution. In figures(year 2015), this contribution was US $ 6.73 million, equivalent to more than 4.5 billionChilean pesos.In addition, it is the second energy consumer in the country.The above, indicates the relevance of the item and how attractive is the studyof the implementation of improvements to reduce costs in its processes.The study of the proposals is made in fruit packing plants of differentproduction volumes, which use cold chains in their process, as it is where the highestenergy consumption occurs.This study allows to know the current situation of its facilities and its processes,to determine points where the energy consumption is relevant and affected by thedifferent tariffs, in order to propose proposals that allow to reduce the energetic cost ofthe company.The proposals are, first, the implementation of a cold storage battery system inan aqueous solution of ethylene glycol that will serve as a substitute for ammonia.Ethylene glycol is a safer and less toxic fluid for people, as for fruit. The second is themovement of the process within the daily productive cycle to keep it away from peakhours, where energy is more expensive.The results provided by the economic analysis of the cold battery with an initialinvestment of $ 1,125,486,788 Chilean pesos, an internal rate of return (IRR) of 8%and a payback of 7 years and 10 months, Have low economic attractiveness. However,this product has much greater safety over the use of ammonia, which can make it moreattractive.There are known cases where the losses generated by an ammonia leak reachUS $ 3 million (Ondorra, Spain, March 15, 2016).On the other hand, the results presented by the proposal of the displacement ofthe productive cycle outside peak hours, with savings from 17.44% to 25% of theannual cost of energy consumption have a much greater economic attractiveness sincethere is no investment in the implementation of a physical solution (cold battery) to theproblem posed. However, the displacement of demand implies to re-coordinate visits,inspections and businesses outside the traditional working hours.
El sector agroindustrial participa con un 24,4% del aporte que hace la industriamanufacturera nacional al PIB.La industria manufacturera nacional es el tercer aporte más grande. En cifras(año 2015), este aporte fue de US$ 6.73 millones, equivalentes a más de 4,5 milmillones de pesos chilenos.Además, es el segundo consumidor de energía del país.Lo anteriormente expuesto, indica la relevancia que tiene el rubro y lo atractivoque resulta el estudio de la implementación de mejoras para reducir costos en susprocesos.El estudio de las propuestas se realiza en plantas de packing frutícola dedistintos volúmenes de producción, que utilizan cadenas de frío en su proceso, ya quees donde se produce el mayor consumo de energía.Este estudio permite conocer la situación actual de sus instalaciones y de susprocesos, determinar puntos donde el consumo energético es relevante y afectado porlas distintas tarifas, para así plantear propuestas que permitan reducir el costoenergético de la empresa.Las propuestas son, primero: la implementación de un sistema de baterías dealmacenamiento de frío en una solución acuosa de etilenglicol que servirá comosustituto del amoníaco. El etilenglicol es un fluido más seguro y menos tóxico para laspersonas, como para la fruta. La segunda, el desplazamiento del proceso dentro delciclo productivo diario para alejarlo del horario punta, donde la energía resulta ser máscara.Los resultados que entregó el análisis económico de la batería de frío con unainversión inicial de $1.125.486.788 pesos chilenos, una tasa interna de retorno (TIR)de un 8% y un payback (retorno de la inversión) de 7 años y 10 meses, presentan unbajo atractivo económico. Sin embargo, este producto presenta una seguridad muchomayor respecto al uso del amoníaco, lo que lo puede hacer más atractivo.Se conocen casos donde las pérdidas generadas por una fuga de amoníacoalcanzan a los US$ 3 millones (Ondorra, España, 15 de marzo 2016).Por otro lado, los resultados que entregó la propuesta del desplazamiento del cicloproductivo fuera del horario punta, con ahorros desde un 17,44% hasta un 25% de ahorro delcosto anual de consumo energético presentan, un atractivo económico mucho mayor, ya queno hay una inversión en la implementación de una solución física (batería de frio) al problemaplanteado. No obstante, el desplazamiento de demanda implica volver a coordinar visitas,fiscalizaciones y negocios fuera del horario tradicional laboral.
El sector agroindustrial participa con un 24,4% del aporte que hace la industriamanufacturera nacional al PIB.La industria manufacturera nacional es el tercer aporte más grande. En cifras(año 2015), este aporte fue de US$ 6.73 millones, equivalentes a más de 4,5 milmillones de pesos chilenos.Además, es el segundo consumidor de energía del país.Lo anteriormente expuesto, indica la relevancia que tiene el rubro y lo atractivoque resulta el estudio de la implementación de mejoras para reducir costos en susprocesos.El estudio de las propuestas se realiza en plantas de packing frutícola dedistintos volúmenes de producción, que utilizan cadenas de frío en su proceso, ya quees donde se produce el mayor consumo de energía.Este estudio permite conocer la situación actual de sus instalaciones y de susprocesos, determinar puntos donde el consumo energético es relevante y afectado porlas distintas tarifas, para así plantear propuestas que permitan reducir el costoenergético de la empresa.Las propuestas son, primero: la implementación de un sistema de baterías dealmacenamiento de frío en una solución acuosa de etilenglicol que servirá comosustituto del amoníaco. El etilenglicol es un fluido más seguro y menos tóxico para laspersonas, como para la fruta. La segunda, el desplazamiento del proceso dentro delciclo productivo diario para alejarlo del horario punta, donde la energía resulta ser máscara.Los resultados que entregó el análisis económico de la batería de frío con unainversión inicial de $1.125.486.788 pesos chilenos, una tasa interna de retorno (TIR)de un 8% y un payback (retorno de la inversión) de 7 años y 10 meses, presentan unbajo atractivo económico. Sin embargo, este producto presenta una seguridad muchomayor respecto al uso del amoníaco, lo que lo puede hacer más atractivo.Se conocen casos donde las pérdidas generadas por una fuga de amoníacoalcanzan a los US$ 3 millones (Ondorra, España, 15 de marzo 2016).Por otro lado, los resultados que entregó la propuesta del desplazamiento del cicloproductivo fuera del horario punta, con ahorros desde un 17,44% hasta un 25% de ahorro delcosto anual de consumo energético presentan, un atractivo económico mucho mayor, ya queno hay una inversión en la implementación de una solución física (batería de frio) al problemaplanteado. No obstante, el desplazamiento de demanda implica volver a coordinar visitas,fiscalizaciones y negocios fuera del horario tradicional laboral.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
AHORRO ENERGETICO, CADENA DE FRIO, PACKING FRUTICOLA