EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE ESTRATEGIAS DE TRADING TÉCNICO PARA EL IPSA.

dc.contributor.advisorKRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WENER (Profesor(a) Guía)
dc.contributor.advisorVALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorGONZÁLEZ LÓPEZ, BÁRBARA CATALINA
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T13:57:45Z
dc.date.available2024-10-31T13:57:45Z
dc.date.issued2006-09
dc.description.abstractPara el siguiente estudio en primer lugar se realizó una introducción al análisis técnico, en donde se muestran sus fundamentos y las herramientas más utilizadas en este tipo de análisis, explicando las formas de cálculo, aplicación y ejemplificando con gráficos, posteriormente se tomó una muestra de 12 títulos representativos del IPSA del año 2005 que son sociedades anónimas desde al menos el año 1997 puesto que para realizar el análisis deben poseer historia bursátil suficiente y sus precios de cierre diarios de todo el periodo, luego se eligieron 3 osciladores que indicaran momentos de sobre o infra valoración, es decir, momentos sobre compra o sobre venta de un título y para esto se escogió el RSI, Williams y Estocástico. Cabe señalar que ningún oscilador es de carácter universal, por tanto no todos sirven para todas las empresas, es por esta razón que se debe identificar que oscilador es eficiente para una empresa “X” y posteriormente trabajar con el. Además se recomienda utilizar más de un indicador o herramienta técnica para tomar decisiones más acertadas, como por ejemplo, osciladores con medias móviles, o con análisis de volúmenes, etc. Sin embargo en este estudio se trabajó con los tres osciladores ya señalados en forma independiente y sin mezclarlos con ninguna otra herramienta, de esta manera se analizó su eficiencia por si solos en el mercado accionario chileno para el periodo en estudio. Los resultados arrojados por cada oscilador fueron muy diferentes, logrando el Williams el mejor rendimiento en cuanto a rentabilidad, en segundo lugar el Estocástico y finalmente el RSI el cual tuvo un rendimiento deficiente con una pérdida promedio de 2,46%. Con respecto a la certeza de cada indicador se mostró un orden diferente al observado en la rentabilidad, logrando posicionarse el Estocástico en el primer lugar con un 53,25%, en segundo lugar el RSI con 52,44% y finalmente el Williams con 38,25%.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902014956es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/66295
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectEVALUACION DE RIESGOSes_CL
dc.subjectINVERSIONES DE CAPITAL -- CHILEes_CL
dc.titleANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE ESTRATEGIAS DE TRADING TÉCNICO PARA EL IPSA.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902014956.pdf
Size:
1.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format