Thesis INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA DETERMINAR LOS FACTORES CLAVES EN LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DE ESTABLECIMIENTOS PREESCOLARES.
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago
Abstract
Actualmente existe un problema latente en las instituciones de educación preescolar, el que se caracteriza por una alta rotación de los padres entre una y otra, la cual se hace aún más evidente en la der de Salas Cunas y Jardines Infantiles Vitamina. Es por esto, que surgen las ansias de entender a fondo la situación y generar una propuesta que permita remediarla mediante una investigación de mercado realizada a padres y madres.Esta investigación tuvo una parte cualitativa o exploratoria, donde se realizaron diversas entrevistas en profundidad para levantar los atributos más valorados tanto por los padres y educadoras como por analistas de marketing. Desde el punto de vista cuantitativo o concluyente, se llevaron a cabo 312 encuestas a padres y madres de distintas edades, a fin de encontrar las principales motivaciones para incorporar a los niños en estas instituciones, los servicios más valorados y las características indispensables con las que deben contar para generar un sentimiento de satisfacción y posterior lealtad con el establecimiento. En cuanto a los resultados, se obtuvo como primera motivación de esta decisión, el contar con alguien para que cuide a sus hijos mientras ellos trabajan, seguido por el deseo de que puedan sociabilizar con otros niños. Independientemente de cual sea la razón que los llevó a estas instituciones, todos buscan un lugar seguro donde dejar a los niños, con una infraestructura adecuada e higiénico, sin embargo, hay otros atributos que varían dependiendo de las características demográficas de las familias, el nivel de estudio, la situación laboral de las madres (principalmente) y la red de apoyo con la que cuenten. Bajo este escenario de identificaron tres grupos distintos, de los cuales dos han sido altamente abordados por todas las instituciones, por un lado, se encuentran las madres de menores recursos económicos que se ven en la obligación de salir a trabajar para darle un mejor futuro a sus hijos, por lo cual los deben dejar en estos lugares a penas se termina el postnatal. Por otra parte, existen las madres que ingresas a los niños entorno a los 3 años para que simplemente sociabilicen con los niños y se desarrollen de forma integral, no necesariamente porque tengan que salir a trabajar. Sin embargo, existe un tercer grupo compuesto por madres (principalmente) universitarias que presentan una necesidad latente y que no ha sido satisfecha, la de tener salas cunas y jardines infantiles al interior de las instituciones de educación superior, a fin de garantizar la tranquilidad de las madres mediante la seguridad y cercanía de sus hijos.Debido a que la red Vitamina, es reconocida por su alta seguridad y excelente calidad en infraestructura, se le recomienda asumir este desafío e implementar al interior de las universidades que así lo requieran, un establecimiento que cuente no solo con 2 salas (una para niños menores de 2 años y otra para mayores de dicha edad), si no también, una ludoteca (espacio de interacción con los padres), sala de amamantamiento y áreas adecuadas para la manipulación de alimentos y mamaderas. Considerando que la inversión en infraestructura y equipamiento ronda los 76 millones de pesos, se recomienda cobrar un valor de $273.000 pesos por lactante y $182.000 por niños mayores de dos años, alcanzando un 20% de rentabilidad. Bajo estas condiciones la inversión sería recuperada en cuatro años, alcanzando al finalizar el tercer año un retorno sobre la inversión (ROI) del 24% y un valor actual neto (VAN) de $8.542.785,27, por lo cual, es altamente rentable, si se realiza un contrato a largo plazo con las universidades, es decir, entre 15 y 20 años, garantizando la tranquilidad de todos los involucrados.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
EDUCACION PREESCOLAR, MADRES UNIVERSITARIAS, SASTIFACCION