EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
LLENADO ARTIFICIAL DE EMBALSE PEÑUELAS

dc.contributor.advisorGALINDO URRA, RAÚL
dc.contributor.authorTAPIA JERIA, CARLOS ALBERTO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras Civiles
dc.contributor.otherWEISS VALENCIA, ARTURO
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorTAPIA JERIA, CARLOS ALBERTO
dc.date.accessioned2024-10-30T14:09:36Z
dc.date.available2024-10-30T14:09:36Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl embalse Peuelas junto con el sistema Concón y el sistema Las Vegas, son los 3 sistemas de producción de agua potable del ?Gran Valparaíso?. Peuelas fue construido por ingleses entre los aos 1895 y 1900, con la finalidad de abastecer de agua potable la cuidad de Valparaíso. Actualmente el aumento de la población y la sequía, han significado que el embalse abastezca soló a los sectores altos de la cuidad. El embalse presenta una alta dependencia a las precipitaciones, por lo que los problemas de sequía han provocado que esté operando en bajos volúmenes durante los últimos aos. No obstante lo anterior, por la ubicación privilegiada en cota de este embalse (+- 340 msnm) y su gran volumen de regulación, resulta una fuente potencialmente estratégica para el suministro ?costo-eficiente? (gravitacional) a las partes altas de Via del Mar y Valparaíso. En el presente estudio, se analizó la posibilidad de llenar el embalse Peuelas de forma artificial, llevando caudal de una fuente externa. En la primera etapa del estudio se describe el embalse Peuelas en cuanto a su entorno, sus dimensiones y las características de la planta de tratamiento con que cuenta el recinto. Además se analizó toda la información recopilada de mediciones hidrometeorológicas efectuadas en el embalse, como son: la altura del agua embalsada, temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, horas de sol y precipitaciones mensuales. Como segunda etapa se efectuó un balance hídrico sobre el embalse, considerando todos los caudales afluentes y las pérdidas generadas por evaporación. De esta forma se generó un modelo que se calibró con las mediciones reales, permitiendo estimar las alturas mensuales de operación en función de los volúmenes de producción y la precipitación en el embalse. Como tercera etapa se procedió a analizar el comportamiento del embalse ante la situación de traer un caudal desde otra fuente, definiendo las condiciones que harían factible esta operación. En la cuarta etapa, trabajando sobre el escenario definido en las etapas anteriores, se analizó la factibilidad de extraer caudal de las posibles fuentes hacia el embalse Peuelas, considerando inicialmente disponibilidad total del recurso. Para cada caso se definió el trazado necesario para llegar hasta el embalse y se realizó un análisis comparativo. Finalmente se desarrolló la alternativa más factible, definiendo las obras necesarias y el costo asociado a implementar dicha solución.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVILes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900228745
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/58882
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.titleLLENADO ARTIFICIAL DE EMBALSE PEÑUELASes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900228745UTFSM.pdf
Size:
5.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format