EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE HADWARE COMPUTACIONAL EN LA V REGIÓN

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar

Abstract

Esta tesis se basa en un estudio de pre factibilidad para la importación y comercialización de Hardware Computacional en la V región, con el cual se analizará el mercado y la competencia que forma parte del comercio ya establecido en esta región, junto con la demanda, y los requisitos técnicos, legales y económicos asociados, con el fin de concluir si es o no rentable el instalar un negocio en la zona.El desarrollo de nuevas tecnologías, en estos días, incluyendo Internet, han permitido que el uso de computadoras se masifique a niveles impensados hasta hace pocos años, cada día, además, nuevos tipos de productos tecnológicos, que interactúan con las computadoras, son creados y lanzados al mercado, como por ejemplo los Smart phones. El proyecto a realizar viene a presentarse como una alternativa más, al aparente ilimitado mercado de compradores que día a día se suma a la alta demanda por estas tecnologías, con el fin de poder ofrecer además computadores de escritorio, notebooks, netbooks, tablets, smartphones y otros, todos ellos con diseños personalizados o customizados. El horizonte del proyecto será de 5 años.Para comenzar será necesario un local de ventas de Hardware e Insumos Computacionales en el centro de la ciudad de Viña del Mar, para el cual se asignaran valores de puesta en marcha, inversión de suministros, insumos, capital de trabajo para el funcionamiento de los primeros meses y gastos operacionales.La idea de este local es lograr llamar la atención del público por lo innovador que se pretende hacer el lugar, para atraer a muchos clientes. El proyecto consta de cinco diferentes capítulos, de los cuales se hace una reseña de cada uno de ellos a continuación.Capítulo 1: Diagnóstico y metodología de evaluación: Básicamente en este capítulo se dan a conocer los antecedentes, los objetivos y el contexto del proyecto, por otro lado se presentan los criterios de evaluación, el método para la medición del beneficio y costo y los indicadores. Todos estos análisis se detallarán en el respectivo capítulo.Capítulo 2: Análisis de factibilidad de mercado: En este apartado se plantea con exactitud la definición del producto, con especial cuidado se presentan los análisis de la demanda y oferta actual y futura, los cuales serán uno de los pilares fundamentales del estudio de factibilidad. Por último se muestra el detalle de la construcción del análisis de localización.Capítulo 3: Análisis de factibilidad técnica: La descripción y selección de procesos es el inicio de este análisis, la selección de equipos, el Lay-Out también son vistos en este apartado, luego se continua el análisis técnico estudiando la determinación de los insumos y productos del proceso que serán utilizados para la entrega del producto o servicio requerido, en una tercera y última etapa se profundizan los ítems de programas de trabajo y los cargos, perfiles y sueldo del personal de operaciones.Capítulo 4: Análisis de factibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental: En la factibilidad administrativa se muestra el personal, cargos, perfiles y sueldo necesarios en la implementación del proyecto, luego los aspectos legales donde está inserto el proyecto y sus respectivas regulaciones, continua la elección de la figura societaria y la estimación de los gastos necesarios para constituirla.El sistema tributario y la determinación de los impuestos a los que el proyecto está afecto, son otra etapa de los análisis que desarrolla este capítulo, una vez realizado este estudio, se buscan las formas de financiamiento del proyecto, para terminar con el estudio ambiental.Capítulo 5: Evaluación económica: Sin duda este capítulo tiene la importancia de recolectar toda la información obtenida en los capítulos anteriores, para cuantificar la inversión necesaria para la correcta ejecución del proyecto. Obtenida la inversión se cuantifican los posibles ingresos y egresos, para poder realizar correctamente los flujos de caja con financiamiento del 25%, 50%, 75% y sin financiamiento para un horizonte de 5 años. Con el flujo de caja terminado se revisan los indicadores económicos y las rentabilidades de estos, para elegir la mejor alternativa, por último se realizan las sensibilizaciones adecuadas para ayudar en la toma de decisión.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

COMERCIALIZACION, COMPUTACIONAL, IMPORTACION

Citation