Thesis Evaluación de los riesgos ergonómicos en pequeños productores del rubro de la apicultura familiar campesina en la región del Bio Bio
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Campus
Sede Concepción
Abstract
Este análisis surge como respuesta a la escasez de información sobre trastornos musculo
esqueléticos (TME) en apicultores con la falta de estudios que aborden la prevalencia y
frecuencia de estos trastornos en este sector laboral. La apicultura, siendo un rubro antiguo
y de gran magnitud a nivel internacional, requiere una comprensión más profunda de los
posibles daños que podrían afectar a quienes desempeñan esta labor.
En Chile, la Asociación Chilena de la Seguridad (ACHS) destaca que los sectores más
afectados por lesiones musculo esqueléticas incluyen pesca, acuicultura, forestal y agrícola,
siendo la apicultura un pilar fundamental en este último. El Protocolo de Vigilancia en
TMERT indica que los trabajadores agrícolas tienen cuatro veces más posibilidades de
desarrollar trastornos físicos.
Según el registro del Servicio Agrícola y Ganadero, en Chile hay 9598 apicultores
registrados. Esta cifra resalta la cantidad significativa de personas expuestas diariamente a
trastornos musculo esqueléticos que, de no abordarse adecuadamente, podrían convertirse
en enfermedades crónicas perjudiciales tanto para la salud y como para la estabilidad
económica.
El objetivo general de este estudio es evaluar los riesgos ergonómicos en pequeños
productores del sector apícola en la región del Biobío. Para lograr esto, se seleccionaron
tres apicultores como muestra representativa. Los objetivos específicos incluyen describir
los procesos de producción apícola aplicables a estos productores, definir métodos de
evaluación y aplicarlos, y proponer medidas de control basadas en el protocolo a los
pequeños productores evaluados.
Este estudio se centra en tres apicultores pertenecientes a la agricultura familiar campesina
no industrializada. La evaluación busca reducir las posibilidades de enfermedades crónicas
relacionadas con trastornos musculo esqueléticos. Además, se destaca que este estudio
puede adaptarse a cualquier apicultor y puede servir como ejemplo para la evaluación de
trastornos musculo esqueléticos en diversas empresas. Asimismo, puede ser utilizado como
apoyo por profesionales en prevención de riesgos o ergonomía laboral.
La importancia de este análisis radica en la necesidad de entender y abordar los riesgos
ergonómicos en la apicultura, un sector esencial pero a menudo subestimado en términos de
impacto en la salud laboral. La ausencia de información específica sobre trastornos
musculoesqueléticos en apicultores resalta la importancia de investigaciones detalladas y
específicas para este grupo de trabajadores.
El contexto chileno, con una destacada presencia de apicultores registrados, subraya la
urgencia de abordar estos problemas de salud laboral. Las lesiones musculo esqueléticas no
solo afectan la salud de los trabajadores, sino que también pueden tener consecuencias
económicas negativas a largo plazo para los individuos y la sociedad en general.
El análisis propone una metodología clara, centrada en la evaluación de riesgos
ergonómicos. Se ha seleccionado a tres apicultores como muestra representativa, lo que
permite un enfoque más detallado y específico. La inclusión de la agricultura familiar
campesina no industrializada como grupo de estudio destaca la diversidad de contextos en
los que se desarrolla la apicultura y la necesidad de adaptar las soluciones a estas
realidades.
La evaluación de los procesos de producción apícola proporcionará información valiosa
sobre las tareas diarias de los apicultores y los posibles factores de riesgo ergonómico. La
definición de métodos de evaluación y su aplicación permitirán una medición objetiva de
los riesgos, proporcionando una base sólida para la propuesta de medidas de control.
La propuesta de medidas de control basadas en el protocolo a los pequeños productores
evaluados es un paso crucial para la aplicación práctica de los resultados del estudio. Al
ofrecer soluciones específicas y adaptadas a la realidad de los apicultores estudiados, se
maximiza la efectividad de las intervenciones ergonómicas.
El alcance más amplio del estudio, que sugiere que puede adaptarse a cualquier apicultor y
servir como ejemplo para la evaluación de trastornos musculo esqueléticos en diversas
empresas, resalta la relevancia y la aplicabilidad potencial de los hallazgos más allá del
grupo específico de estudio. Este enfoque puede generar impactos significativos en la
prevención de riesgos y la mejora de las condiciones laborales en la apicultura a nivel
nacional.
La posibilidad de utilizar este análisis como apoyo por parte de profesionales en prevención
de riesgos o ergonomía laboral amplía aún más su utilidad. Los expertos en salud
ocupacional pueden aprovechar los resultados y las recomendaciones del estudio para
desarrollar estrategias más efectivas de prevención y gestión de trastornos musculo
esqueléticos en el sector apícola y, posiblemente, en industrias relacionadas.
Description
Keywords
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICO, TMERT, ERGONOMIA