Thesis
Patrones alimentarios y alimentación sostenible y saludable en Chile: factores socioeconómicos y estrategias de intervención económica

dc.contributor.correferenteFarias Gordon, María Elisa
dc.contributor.correferenteFernández Jorquera, Francisco
dc.contributor.departmentDepartamento de Industrias
dc.contributor.guiaFernández de La Reguera Bastida, Pedro Ángel
dc.coverage.spatialCampus Santiago Vitacura
dc.creatorBittner del Olmo, Benjamín
dc.date.accessioned2025-09-22T13:02:42Z
dc.date.available2025-09-22T13:02:42Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa presente memoria, tiene como objetivo principal evaluar y proponer estrategias que orienten los patrones de consumo alimentario en los hogares de Santiago de Chile hacia un modelo más saludable y sostenible. Para ello, se ha desarrollado un análisis exhaustivo utilizando la base de datos de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), lo que ha permitido caracterizar el consumo alimentario actual y establecer su distancia respecto a las recomendaciones de la dieta de referencia saludable propuesta por la Comisión EAT-Lancet. Durante este periodo de avance, se logró la recopilación, limpieza y estructuración de las bases de datos necesarias, incluyendo información socioeconómica, de gasto y de cantidades consumidas. Posteriormente, se aplicó el modelo econométrico MDCEV (Multiple Discrete-Continuous Extreme Value), que permitió identificar los factores sociodemográficos y económicos que influyen en las decisiones de compra y consumo de alimentos. El análisis ha demostrado patrones de consumo caracterizados por un exceso de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y carnes rojas, en contraposición a un bajo consumo de frutas, vegetales, legumbres y frutos secos. Adicionalmente, se realizaron simulaciones para evaluar el impacto potencial de cambios en los precios de ciertos alimentos, representando posibles impuestos aplicados a estos, sobre el comportamiento de consumo. Los resultados sugieren que modificaciones de precios en categorías específicas podrían incentivar patrones de consumo más acordes con una alimentación saludable y sostenible.es
dc.description.programIngeniería Civil Industrial
dc.format.extent71
dc.identifier.barcode3560900288627
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76507
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConsumo alimentario
dc.subjectHogares de Santiago de Chile
dc.subjectAlimentación saludable y sostenible
dc.subjectModelo económico MDCEV (Multiple Discrete-Continuous Extreme Value)
dc.subjectDecisión de compra
dc.subject.ods2 Hambre cero
dc.subject.ods3 Salud y bienestar
dc.subject.ods11 Ciudades y comunidades sostenibles
dc.subject.ods12 Producción y consumo responsables
dc.subject.ods13 Acción por el clima
dc.titlePatrones alimentarios y alimentación sostenible y saludable en Chile: factores socioeconómicos y estrategias de intervención económica
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900288627.pdf
Size:
1.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: