Thesis Análisis de asignación de demanda por lineas y sucursal según sus ventas para empresa de retail chilena
Loading...
Date
2025-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Civil Industrial
Campus
Campus Casa Central Valparaíso
Abstract
Una empresa del sector retail en Chile requiere de la evaluación de su sistema de asignación de demanda, la cual tiene aproximadamente 10 años de antigüedad. Esto ha generado dudas sobre su efectividad y precisión en la distribución de mercadería. El objetivo radica en la identificación de falencias y opciones de mejora en el sistema actual, así como evaluar la implementación de herramientas alternativas para optimizar la asignación de demanda. Se busca desarrollar una solución que permita mejorar el proceso de distribución de mercadería, minimizando procesos de redistribución por excesos o falta de inventario en los puntos de venta. Para ello, se emplearon métodos que permiten analizar el comportamiento natural de la data en cuestion, es decir, la modelación de los volúmenes de venta por sucursal. Inicialmente, se utiliza estadística descriptiva para comprender la forma de las distribuciones clasificadas, para luego evaluar la implementación de modelos de pronósticos de demanda para modelar su comportamiento como alternativa a los sistemas de clasificación actuales. Finalmente se utiliza nuevamente estadística descriptiva para replicar la metodología empleada de forma histórica, pero aplicada de forma desagregada, además de la evaluación de una metodología alternativa denominada Clustering para llevar a cabo el proceso de clasificación. Entre los principales hallazgos se encuentra la identificación de patrones en las distribuciones de desempeño de las sucursales respecto a sus volúmenes de ventas. En particular, la presencia de una gran cantidad de sucursales con un bajo nivel de ventas, y, por otro lado, un pequeño grupo sucursales con un nivel de ventas sobresaliente respecto a la tendencia general. Por otra parte, la evaluación de pronósticos de demanda resulta desfavorable, lo cual es particularmente llamativo dado que corresponde a la principal herramienta para atender a la asignación de demanda. Por último, se obtienen resultados que permiten comprender y comparar la aplicación de sistemas de clasificación para atender a la asignación de demanda. En base a lo anterior se observa que, al aplicar los modelos a la data histórica, sin importar el método a emplear, se recomienda aplicar el análisis de forma desagregada para modelar el desempeño de las sucursales en lugar de forma agregada como se realizaba bajo la metodología llevada a cabo en los últimos años, lo cual permite mejorar la toma de decisiones de distribución de mercadería. Este estudio demuestra la importancia de explorar enfoques alternativos cuando los métodos tradicionales no ofrecen resultados confiables para la toma de decisiones dentro de la cadena de suministro. Se destaca la importancia de comprender a profundidad la estructura de los datos con los que se trabaja antes de aplicar modelos de análisis, garantizando así una mejor interpretación de estos. A pesar de las limitaciones en la cantidad y tipo de información disponible, los resultados obtenidos son consistentes a nivel global y proporcionan información valiosa para la optimización del sistema de asignación de demanda.
Description
Keywords
Retail, Asignación de demanda