EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
IMPACTO ECONÓMICO DE LA MODIFICACIÓN DEL PERIODO DE PUNTA PARA LA TARIFICACIÓN EN EL SECTOR ELECTRICO

dc.contributor.advisorFRASER MORALES, WALTER
dc.contributor.authorCHAVEZ GONZÁLEZ, HÉCTOR FRANCISCO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias
dc.contributor.otherSOTO M, JAIMEFRASER MORALES, WALTER
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorCHAVEZ GONZÁLEZ, HÉCTOR FRANCISCO
dc.date.accessioned2024-10-31T02:57:32Z
dc.date.available2024-10-31T02:57:32Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractRecientemente, en junio del ao 2006, el Gobierno de Chile, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se pronunció en materia relacionada con las Horas de Punta definidas para la tarificación eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC). Frente a la evolución de la demanda máxima de potencia en el tiempo y a la situación energética actual de nuestro país, se tomó la determinación de modificar el actual Período de Punta (de mayo a septiembre a los meses de marzo y septiembre). La aplicación de este decreto correspondía, en un comienzo, para el ao 2007, pero debido a reclamos por parte del sector agroindustrial, se postergó para el ao 2008. El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el impacto económico de la aplicación de esta medida para la tarificación en el sector eléctrico. Primeramente, se dan a conocer antecedentes de la evolución de la demanda de potencia del Sistema Interconectado Central y de la actual dependencia energética de nuestro país. Adicionalmente, se realiza un estudio del concepto económico detrás de las Horas de Punta y su aplicación en diversas actividades del quehacer humano. Para determinar el impacto económico en los clientes, se desarrolla un estudio de las tarifas u opciones tarifarias que se verían afectadas. En base a los resultados obtenidos, se identifican aquellas actividades económicas más impactadas y las tarifas más relevantes dentro de cada una de ellas. De cada uno de estos casos, se selecciona un cliente en particular, representativo en términos de facturación y consumo, y se aplica un análisis de sensibilidad del nivel de facturación concerniente a energía y potencia, frente a cambios en su comportamiento de consumo. El objetivo de este análisis, es determinar cuánto se verán afectados los clientes, es decir, como cambiarán sus costos por concepto de electricidad (energía y potencia) cuando aplique la medida. Como resultado del estudio descrito, el cliente agrícola con tarifa AT43 aparece como el más perjudicado con un alza de aproximadamente un 33%. Debido a que las empresas tienen la alternativa de autogeneración para evitar su consumo en las Horas de Punta, se realiza una evaluación económica que permite determinar qué tan conveniente resulta esta opción. De este estudio se concluye que los clientes con menor tendencia a invertir en equipos de auto generación son las empresas pertenecientes al sector comercial e industrial, debido a los altos costos relativos que presenta tomar esta decisión, frente a la alternativa de mantener su comportamiento actual de consumo y asumir el alza de costos eléctricos que esto conlleva. Por el contrario, en el caso del cliente agrícola, la alternativa de invertir en autogeneración resulta económicamente conveniente.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900127108
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/62301
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectENERGIA ELECTRICAes_CL
dc.subjectEMPRESA ELECTRICAes_CL
dc.titleIMPACTO ECONÓMICO DE LA MODIFICACIÓN DEL PERIODO DE PUNTA PARA LA TARIFICACIÓN EN EL SECTOR ELECTRICOes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900127108UTFSM.pdf
Size:
1.23 MB
Format:
Adobe Portable Document Format