Thesis DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION EN BASE A BALANCED SCORECARD PARA EL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS.
Loading...
Date
2007-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
En esta Memoria se presenta un Balanced Scorecard, propuesto como Modelo de Gestión para el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. La necesidad de un desarrollo de este tipo ha sido reconocida por el propio Departamento, dado el crecimiento que éste ha tenido en los últimos años y a la evolución del Mercado de Educación Superior del país, evolución que obliga a los participantes a una gestión cada vez más eficiente tanto para conocer en detalle la situación y tendencias actuales, como para adelantar e incidir en su desarrollo futuro. Como se sabe, los cambios establecidos en la década de los años 80 modificaron el marco regulatorio de la educación superior en Chile permitiendo la participación la participación de la iniciativa privada, en un sistema que hasta esa fecha era esencialmente de orden público y con participación de Instituciones sin fines de lucro. Tales modificaciones derivaron en un sistema cuyas características actuales más importantes son una gran cobertura educacional, muchos actores privados y de distinto tipo, facultados para entregar educación de nivel superior. Esto ha redundado en un modelo gran competencia en donde existen instituciones de trayectoria, vocación y espíritu educativos, otras que buscan consolidarse, hasta algunas otras que a la luz de sus estrategias y resultados parecieran estar más interesados en los aspectos económicos que en los educacionales. Siendo nuestra Universidad una institución con reconocido prestigio nacional e internacional en materia de investigación y formación académica, resulta de vital importancia para ella y en particular para el Departamento de Industrias, mantener el sello que tradicionalmente ha marcado la diferencia respecto de otras, sobre todo en un sistema en donde actualmente existe bastante desinformación acerca de temas fundamentales en educación como son la calidad intrínseca que debe tener, la formación integral de sus profesionales, la investigación científica y sus aplicaciones, temas que, aunque no debieran, son bastante desconocidos y poco valorados por el mercado al momento de hacer sus decisiones. Para lograr establecer el modelo, se realizó esta Memoria que recoge una serie de antecedentes de la realidad del mercado educativo en términos de estructura, volúmenes, financiamiento y procesos de certificación, aspectos que constituyen las principales variables de entorno; para establecer luego las preferencias que el mercado otorga al Departamento y determinar así su participación e importancia relativa. Finalmente, es importante señalar en este resumen, tres aspectos destacables: a)El interés y decisión del Departamento de hacer desarrollo e investigación aplicada en su interior, validando de esta forma sus principios y enseñanza. b)La relevancia que el modelo otorga al factor Conocimiento, dimensión que en los activos institucionales cobra cada vez mayor importancia, más aún cuando en este caso se trata de una Universidad, cuyo objetivo fundamental es la búsqueda, reunión, mantenimiento y difusión de éste. c)La posibilidad que otorga el modelo de construir lo que más tarde puede llegar a ser su Modelo de Gestión del Conocimiento, ya que los indicadores desarrollados desde la Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento y otros indicadores desarrollados en otras perspectivas sientan las bases para ello, lo cual puede conducir al Departamento de Industrias a participar con mayor propiedad en el desarrollo de nuevas tendencias de la administración moderna.
Description
Keywords
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, PLANIFICACION DE EMPRESAS, EFICACIA ORGANIZACIONAL -- EVALUACION