EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Evaluación de impactos ambientales de la generación eléctrica en Chile mediante la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

dc.contributor.correferenteMery Araya, Camila Del Pilar
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
dc.contributor.guiaOrtiz Rojas, Adrian Enrique
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorCuadra Puentes, Javier Alonso
dc.date.accessioned2025-02-25T15:04:04Z
dc.date.available2025-02-25T15:04:04Z
dc.date.issued2024-12
dc.description.abstractEste trabajo evalúa los impactos ambientales asociados a la generación eléctrica en Chile utilizando el ACV, se define como impacto el valor que toman las categorías de impacto ambiental, en este caso son 11: acidificación (AP), calentamiento global (GWP), ecotoxicidad de agua dulce (FAETP), ecotoxicidad marina (MAETP), ecotoxicidad terrestre (TETP), agotamiento de fósiles (ADPf), eutrofización (EP), toxicidad humana (HTP), agotamiento de minerales (ADP), degradación de capa de ozono (ODP) y formación de ozono fotoquímico (POCP). Se elaboró un inventario detallado con datos primarios del CNE, CEN y SMA, abordando extracción, transporte de combustibles, construcción de plantas y factores de emisión. Los datos se modelaron en OpenLCA, complementados con la base Ecoinvent V3.10, para obtener resultados cuantitativos de los impactos. Finalmente, se analizó la sustentabilidad. El análisis identificó que las tecnologías con mayores impactos son el carbón, gas natural, energía eólica y solar. El carbón destaca en 9 de los 11 indicadores (AP, GWP, FAETP, MAETP, TETP, ADPf, EP, HTP y POCP) debido a emisiones y estériles generados. El gas natural comparte algunos impactos con el carbón (GWP, TETP, ADPf y HTP), contribuyendo además al ODP por el uso de Halón 1301 en su extracción “offshore”. Las energías solar y eólica generan impactos por su alta dependencia de acero y cobre, afectando indicadores de toxicidad y agotamiento abiótico. Hidroeléctricas y geotérmica presentan los menores impactos. Chile se posiciona como una matriz de impacto intermedio en el mundo. Comparando con 2014, disminuyeron AP, MAETP, TETP y ADPf, gracias a una reducción del 39% en combustibles fósiles. AP, FAETP, EP, HTP y POCP permanecieron constantes. Finalmente, ADP y ODP aumentaron por tecnologías renovables y gas natural, espectivamente. Se concluye que la descarbonización y disminución de fósiles avanza positivamente aportando en la reducción de todos los impactos, menos ADP, pero en cuánto a renovables, aún se requiere abordar desafíos relacionados con el uso de materiales (acero, cobre y plata). Se recomienda priorizar tecnologías como la hidroeléctrica y la geotérmica, y fomentar una minería sostenible que provea de insumos a las energías renovables, además de reciclaje
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL QUÍMICO
dc.description.programIngeniería Civil Química
dc.format.extent194 páginas
dc.identifier.barcode3560900285671
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73625
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGeneración eléctrica en Chile
dc.subjectImpactos ambientales
dc.subjectAnálisis de Ciclo de Vida
dc.subjectEnergías renovables
dc.titleEvaluación de impactos ambientales de la generación eléctrica en Chile mediante la Metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900285671.pdf
Size:
4.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format