EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de operaciones logísticas propio del laboratorio Gedeon Richter Chile Spa

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del mar

Abstract

El presente Trabajo de Título lleva por nombre “Estudio de Prefactibilidad Para la Implementación de un Centro de Operaciones Logísticas Propio del Laboratorio Gedeon Richter Chile Spa.”, empresa dedicada a la importación de productos farmacéuticos para la salud reproductiva de la mujer, desde su casa matriz en Budapest, Hungría. La comercialización de sus productos abarca lo largo y ancho del territorio nacional. Con este proyecto se espera aumentar la capacidad de almacenamiento de productos y así poder ampliar su cartera y generar nuevas líneas de productos que permitan incursionar en otros nichos diferentes al que actualmente ocupa. También, se desean implementar sistemas con altos estándares de calidad que vayan de la mano con la gestión administrativa y mejorar los niveles de cumplimiento de servicio que generen mayor satisfacción al cliente. En el capítulo 1: Diagnóstico y metodología de evaluación, se presentan los antecedentes generales del proyecto, los objetivos (general y específicos), el contexto de desarrollo, la magnitud y el tamaño del proyecto, junto con sus impactos asociados. También en este capítulo se define la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR, PRI e IVAN), junto con los criterios que evaluarán los indicadores antes mencionados. En el capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, se define el producto y el valor que entregará en relación con su competencia. El análisis de oferta y demanda se basa en información obtenida desde la misma empresa a través de su historial de datos, estadísticas extraídas desde el INE, entre otros. a modo de proyectar esta situación a la actualidad, así como también la proyección a lo largo del horizonte del proyecto, Por otro lado, es en este capítulo donde se realizará un análisis FODA y Porter del proyecto, a modo de lograr establecer estrategias que permitan generar una ventaja competitiva con respecto a la competencia. Finalmente, se define la geolocalización del nuevo centro logístico. En el capítulo 3: Análisis de prefactibilidad Técnica se establecen los procesos inducidos en el proyecto, donde podemos determinar el personal y equipos necesarios para llevar a cabo las actividades. Una vez definido esto se calculan las inversiones en activos fijos, el capital de trabajo y los costos de puesta en marcha necesarios para la inversión inicial del proyecto. El resultado de la sumatoria de los costos anteriormente mencionados nos lleva a la definición de que será necesario invertir 2.349 UF para dar inicio a la implementación del proyecto. En el capítulo 4: Análisis de prefactibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria Financiera y Ambiental: Se busca definir la estructura organizacional, los distintos perfiles, cargos y sueldos que implican. También se identifican los entes reguladores a los que se somete la empresa, el tipo de tributación correspondiente, entidades financieras con quienes se buscara el financiamiento y finalmente el impacto medio ambiental que genera el proyecto y las acciones a tomar para mitigarlo. En el Capítulo 5: Análisis de factibilidad Económica Los factores económicos inciden en las decisiones que se toman respecto a las actividades empresariales. Por este motivo, efectuar un adecuado análisis económico resulta vital para cualquier negocio. A través del análisis económico, se busca interpretar las condiciones económicas externas e internas que enfrenta la empresa y decidir de acuerdo con la información obtenida, siempre con el objetivo de maximizar ganancias o minimizar pérdidas. Para este proyecto se realizará el análisis económico de cuatro escenarios posibles para definir cuál será el que genere mejores resultados para el proyecto, se consideran proyecto puro y proyecto con financiamiento de 25%, 50% y 75%. Donde la mejor opción resulto ser el apalancamiento por un 75%, obteniendo como resultado del flujo de caja un VAN de 56.948, un TIR de 1992%, un IVAN de 96,99 y finalmente, el PRI que será durante el primer periodo del horizonte del proyecto. La sensibilización se extiende a un margen del 63,6% de rebaja de los ingresos y un 509% de los costos considerados en los egresos, generando un gran margen de flexibilidad que aporta aun mayor seguridad al éxito del proyecto.

Description

Keywords

laboratorio - Medicamentos, Salud reproductiva Mujer, Productos farmacéuticos

Citation