EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE NIVEL DE INVENTARIO EN PRESENCIA DE INCERTIDUMBRE CASO APLICADO: REPUESTOS EN METROS S.A.

dc.contributor.advisorACOSTA ESPEJO, LUIS GONZALO (Profesor(a) Guía)
dc.contributor.advisorVALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.advisorPAREJA P., CLAUDIO (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorFERNÁNDEZ COLOMA, ALEJANDRO ANTONIO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.creatorFERNÁNDEZ COLOMA, ALEJANDRO ANTONIO
dc.date.accessioned2024-10-30T12:57:16Z
dc.date.available2024-10-30T12:57:16Z
dc.date.issued2015-01
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta memoria es generar una herramienta que permita al Departamento de Logística de Metro, tomar decisiones respecto a la gestión de inventarios en base al cumplimiento de un nivel deservicio determinado por medio de la generación y evaluación de un modelo, propuesto a partir de la identificación de las principales variables que afectan el cumplimiento de la demanda, en distintos escenarios de pedido: 6, 12, 18 y 24 meses, siendo simulado en diferentes niveles de servicio para cada uno de ellos. El trabajo se circunscribió a los materiales de alta rotación de Metro, analizando descriptivamente las demandas del periodo comprendido entre Julio 2012 y Junio 2014, encontrando que más del70% de ellos siguen un comportamiento de tipo normal, implicando la consideración de que todos los materiales se distribuyen de tal forma para efectos de cálculo del stock de seguridad y en la generación de demandas realizadas en la simulación del modelo. Obtenidas las demandas de los materiales, se compara la suma del inventario disponible en cada periodo y del inventario en tránsito con el punto de reorden del material, el cual en caso de ser mayor implicará la generación de una orden de compra que abarque un periodo determinado de meses, dado por los distintos escenarios; el lead time del material; el inventario necesario para llegar al stock de seguridad en caso que el disponible fuese menor a éste y los pedidos en tránsito generados en periodos anteriores. Generado el modelo, se representa la realidad de Metro y se contrarrestan los resultados con la política actual, obteniendo que el inventario promedio es mayor al ocurrido realmente, debido a que el modelo considera niveles de stock de seguridad para todos los materiales y a que en la realidad no se sigue la política actual de forma estricta junto con que el usuario no realiza todos los pedidos necesarios, debido a que no pide cuando el inventario es nulo, utilizando materiales sustitutos y tampoco utiliza todo lo que solicita, generando reservas. Posteriormente, se identificaron las principales variables que inciden en el valor del inventario promedio, siendo el precio el que incide en mayor magnitud, seguido por la variabilidad de la demanda y en menor medida por la variabilidad del tiempo de reposición. Ante esto, se sugiere aumentar la adquisición de productos nacionales, poner énfasis a lo planificado por el usuario y a los materiales de mayor precio unitario, realizando pedidos que abarquen una menor cantidad de meses que para el resto. También se sugiere revisar los objetivos estratégicos del departamento de Logística y Mantenimiento, alineándolos en caso de ser necesario; potenciar la cadena de abastecimiento mediante alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores más recurrentes; revisar el proceso de compra e identificar posibles cuellos de botella y estandarizar procesos. También se propone contar con una clasificación de criticidad de los materiales, lo que implicaría tener impactos positivos en el valor del inventario promedio. Todo lo anterior, permite la generación de información pertinente al departamento de Logística para poder adoptar una política de inventarios asociado al cumplimiento de niveles de servicio que se desee obtener, recalcando que todo el trabajo realizado es homologable para los materiales de baja rotación y aplicable a otras industrias, siguiendo el mismo procedimiento descrito.es_CL
dc.description.degreeDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902047055es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/57843
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectINCERTIDUMBREes_CL
dc.subjectINVENTARIOes_CL
dc.subjectVARIABILIDADes_CL
dc.subjectREPUESTOSes_CL
dc.titleELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE NIVEL DE INVENTARIO EN PRESENCIA DE INCERTIDUMBRE CASO APLICADO: REPUESTOS EN METROS S.A.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902047055.pdf
Size:
1.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format