EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
USO DEL CELULAR EN EL AULA DE CLASES EN ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA: PROPUESTA PARA SU LEGISLACIÓN EN CHILE

dc.contributor.advisorSCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANADRÉS
dc.contributor.authorPARDO BAZÁN, GUSTAVO ANDRÉS
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.contributor.otherSILVA ARROYO, JAVIERA
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T09:10:32Z
dc.date.available2024-10-31T09:10:32Z
dc.date.issued2020-08
dc.description.abstractEn relación a la discusión y proyectos de ley enfocados en la restricción del celular en el aula de clases, en particular el proyecto de ley dirigido por el diputado Urrutia en el 2018, surge la incógnita principal a tratar en la presente memoria ¿es correcto restringir el uso del celular en el aula de clases o podría traer beneficios a los alumnos su uso efectivo? En el presente estudio se propone una metodología del uso del celular en clases como herramienta de apoyo basado en el uso de aplicaciones digitales, con el fin de medir y determinar una política pública en relación a su restricción en los establecimientos educacionales de Chile. Para esto se determinó una muestra de 13 establecimientos educacionales de carácter heterogéneo en la Región Metropolitana, particularmente en el nivel de 7° Básico para la asignatura de Matemáticas. El estudio se basa en la medición de resultados de 2 grupos de estudiantes, un grupo de control con metodología tradicional, correspondiente a la generación 2021, y un grupo experimental, correspondiente a la generación 2022, en el cual se aplicaría una metodología de aprendizaje colaborativo basado en juegos y aplicaciones digitales, en particular las aplicaciones Kahoot! y Khan Academy. Se proponen también los principales lineamientos de sociabilización de la metodología hacia la comunidad educativa, al igual que la realización de los cuestionarios MPPUS y MPPUSA para medir el uso problemático del celular a nivel país. En adición a esto se proponen los recursos físicos e intangibles necesarios para la evaluación de la metodología en 2 años de trabajo, resultando una costo total en base a los requerimientos de la metodología de $112.947.181 CLP, sin considerar la venta de los activos al término del estudio. Dentro de los posibles escenarios resultantes de la implementación de la metodología se encuentra, por una parte, la restricción total del uso del celular en el aula de clases, y en contraparte, la implementación e impulso del celular como herramienta de apoyo en el aula de clases. En cualquiera de los dos escenarios, la educación en Chile podría verse afectada positivamente a través de la definición de una política pública clara basada en evidencia empírica sobre los resultados de los alumnos.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560903501342es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/65082
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectAPRENDIZAJE COLABORATIVOes_CL
dc.subjectTECNOLOGIA EDUCATIVAes_CL
dc.subjectEDUCACION CHILEes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.titleUSO DEL CELULAR EN EL AULA DE CLASES EN ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA: PROPUESTA PARA SU LEGISLACIÓN EN CHILEes_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560903501342UTFSM.pdf
Size:
2.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format