EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR INSTITUTO PREUNIVERSITARIO EN LA COMUNA DE CONCÓN.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar

Abstract

En Chile existe una gran cantidad de universidades estatales y privadas, estas últimas se han ido posicionando con los años. Sin embargo, la historia juega un papel fundamental donde las más apetecidas son aquellas que pertenecen al Consejo de Rectores debido a su prestigio y trayectoria. Ingresar a estas universidades es el sueño de la gran mayoría de las familias y sus hijos que cursan la educación media, para ello están obligados a rendir la PSU cuyo puntaje hace el filtro de selección en estos planteles universitarios. Según datos de la revista calidad en la educación muestran que el 74 % de los estudiantes aceptados en una universidad selectiva asistió a preuniversitario. Estos preuniversitarios tienen presencia en gran parte de la Región de Valparaíso pero no en la pequeña y emergente comuna de Concón, por ende, se observó una oportunidad de negocio que será evaluada en este estudio de prefactibilidad cuyo objetivo es la creación de este tipo de institución. El desarrollo de este estudio es:En el capítulo 1: Diagnóstico y metodología de evaluación, se presentan los antecedentes del proyecto, se define el objetivo general y los específicos, se muestra la situación actual en la Comuna donde no existe un preuniversitario. Según datos del Censo 2012 y proyección de la población 2012, el INE establece que Concón ha tenido una variación poblacional del 96 % en los últimos 10 años. La envergadura del proyecto se establece en una inversión inicial de 209,85 UF. Además, el segmento al cual está orientado el preuniversitario son los estudiantes de los colegios particulares subvencionados y pagados de la comuna; ofreciendo clases en las cuatro áreas que mide la PSU. Se establece que los indicadores económicos a utilizar para evaluar el proyecto serán el VAN, la TIR y el PRI con sus respectivos criterios de evaluación.El capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, define el producto, los bienes sustitutos y complementarios, se analiza la demanda actual y futura proyectándola a través de regresión lineal por 5 años con un coeficiente de determinación del 84 %. A partir del conocimiento de la población se establece que el tamaño de la muestra debe ser de 240 estudiantes, con un nivel de confianza del 95 %. Finalmente, el estudio se realiza a 252 estudiantes cuyas encuestas serán tabuladas y analizadas gráficamente. En esta segunda sección, se estudia la oferta actual y futura, desarrolla un análisis interno y externo del mercado a través de un FODA, visualiza el comportamiento del mercado a través de un análisis de Porter, como también la realización de un análisis de localización donde establece que la mejor alternativa es el colegio María Goretti, por último, se logra determinar que el precio a cobrar por el servicio es de $ 45.000 mensuales.El capítulo 3: Análisis de prefactibilidad técnica, detalla aspectos técnicos para llevar a cabo el proyecto, se pueden observar los procesos de matrícula y de realización de clases, selección de personal, cuantificar insumos y equipos, capital de trabajo, entre otros. Para finalizar cuantificando la inversión inicial. Se detallan los horarios de clases, cuantifican y seleccionan equipos administrativos en 142,36 UF, se definen los programas de trabajo, turnos, perfil de cargo y gastos en personal, se calcula en 10,32 UF la inversión en capital de trabajo, la puesta en marcha equivale a 38,09 UF. Con todo lo anterior, se pudo calcular una inversión inicial de 209,85 UF. En el capítulo 4: Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental. Se establece la estructura organizacional, se analizan aspectos legales, como estructura societaria para crear una EIRL, los tributos que gravan a este tipo de empresa se determinan en impuestos de primera categoría y el impuesto a las ventas y servicios IVA. Los aportes serán obtenidos por medio de préstamos bancarios de largo y corto plazo, no existiendo restricciones de tipo ambiental.En el capítulo 5: Evaluación económica, algunas consideraciones importantes como definir en 4 años el horizonte del proyecto, la tasa de descuento por modelo CAPM fue del 19 %, la moneda a utilizar será la UF del día en que se cotice, la tasa de interés para crédito a largo plazo será del 14,40 % anual y a corto plazo del 13,80 % anual. Se analizan cuatro situaciones de financiamiento, proyecto puro, es decir, sin financiamiento externo, y las alternativas de préstamos bancarios para el 25 %, 50 % y la mejor de las alternativas del 75 %, en esta situación el VAN fue de 337,84 UF. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilización de la variable ingreso que debe disminuir un 7 % y la variable egreso aumentar un 8 % como valores límite para que el proyecto siga siendo rentable, estas variaciones son de forma independiente, no necesariamente deben ocurrir ambas simultáneamente.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

EDUCACION SUPERIOR, ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD, PREUNIVERSITARIO

Citation