Thesis ANÁLISIS OPERACIONAL DE LAS UNIDADES DEL COMPLEJO DE ALQUILACIÓN (SHP, BUTAMER, SAR Y ALQUILACIÓN) PERTENECIENTE A ENAP REFINERÍAS ACONCAGUA
Loading...
Date
2013-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA CIVIL QUÍMICA
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
En el presente documento se realizó un análisis del comportamiento tendencial de variables operacionales y un estudio económico preeliminar al Complejo de Alquilación (CA) puesto en operación el 2 de Noviembre del 2012 en ENAP Refinerías Aconcagua. Este proceso está orientado a producir alquilato, un compuesto valioso que se utilizará en la formulación de gasolinas según especificaciones del mercado nacional, mediante el blending. En primer lugar se realizó un estudio de los procesos químicos involucrados en las cuatro plantas asociadas, con el fin de caracterizar cada una de las etapas de funcionamiento, desarrollando una herramienta de monitoreo de variables para cada uno de los procesos, mediante el software Pt ProcessBook.
Esto permitió realizar balances de materia en línea mediante datos P1, validados según Test Run, con objetivo de determinar los cierres másicos de cada proceso para cada mes. Obteniendo para el año parcial del 2013, un cierre promedio en SHP de un 97,7%, en Alquilación de un 99,8%, en Butamer de un 94,4%, en SAR de un 98,6% y un cierre global del Complejo de Alquilación de un 98,6%, a una carga de diolefinas de 465 [TPD] y con una producción de 558 [TPD] de Alquilato.
Análogamente, esto permitió realizar balances de suministros para la cuantificación de
requerimientos energéticos por parte de los equipos de proceso presentes del CA y de ERA. En el año 2013 existe actualmente un consumo promedio eléctrico de 2786 [kWh], de 29,3 [tph] de vapor, de 302 [m3/h] de agua de enfriamiento, de 462 [m3/h] de aguas de proceso, de 1867 [sm3/h] de aire, de 294 [sm3lh] de nitrògeno y finalmente 36 [sm3/d] de FG, lo que se tradujo en el mes de abril en 2966 [MMBTU/m]. Por su parte ERA en el mismo mes, requirió de 49,311 [MMBTU/m].
Gracias a esto, se determinò el lIE de ERA, el cual para el mes de Abril correspondiò a un 110,10%, y para el CA de un 115,36% (SHP: 93,90%, Alquilación: 122,01%, Butamer: 99,04%, y SAR: 8314%), con una incidencia del proceso global hacia ERA de un 2,17%.
Gracias a los balances de materia del proceso, se determinó el indice de Expansión Volumétrica del CA, indicador cave que determina la rentabilidad de la refinería para producir y recuperar productos. Existiendo en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2012, un 1EV de ERA de un 88,0%, y un 43,1% respectivamente, con una incidencia de un -1.96% y un -3,61% por parte del Complejo de Alquilación propiamente tal.
Se desarrollaron los KPI de las cuatro unidades del CA. Debido a su amplia gama de variables y análisis, se presentan en detalle en el capítulo VII. Cabe destacar que se observó un comportamiento fuera de la operación normal durante el mes de marzo, donde existió una alta presencia de diolefinas en la carga hacia la Unidad de Alquilación, junto a contaminantes como azufre, provocando un mayor consumo de ácido sulfürico, el cual ascendió a los 1690 [kg/h], lo que corresponde a un 29% más del valor definido de diseño (1303 [kg/h]) Luego del levantamiento de información anterior, se realizó un análisis económico preeliminar orientado al cálculo del margen primo de operación, obteniendo un valor parcial de 7.8 [MMUSD/ano] para el 2012 y un 26.6 [MMUSD/año] para el 2013 en los meses de análisis.
Respectivo a los costos de operación y Ia incidencia económica de operación sobre de la refinería Aconcagua, existió un costo total de (5.82) [MMUSD/año] para el 2012 y de un (12.50) para el 2013, obteniendo un plus al crack de funcionamiento promedio de 1.20 [USD/bbl] para el 2012 y de un 1.35 [USD/bblcWdo] para el 2013.
Description
Keywords
VARIABLES OPERACIONALES, ALQUILACIÓN, ESTUDIO ECONÓMICO, ENAP REFINERÍAS ACONCAGUA