Thesis Evaluación de la eficiencia energética del programa casa solar en la región Metropolitana de Chile: impactos y desafíos
Loading...
Date
2024-09
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Civil Industrial
Campus
Campus Casa Central Valparaíso
Abstract
El presente estudio titulado “Evaluación de la Eficiencia Energética del Programa Casa Solar en la Región Metropolitana de Chile: Impactos y Desafíos” tiene como objetivo evaluar la eficiencia energética y la viabilidad económica del programa “Casa Solar” implementado por el gobierno chileno. Este programa busca fomentar la adopción de energía solar en hogares residenciales mediante subsidios y apoyo técnico, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promoviendo una mayor sostenibilidad energética.
Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron herramientas avanzadas de simulación, incluyendo RETScreen y Monte Carlo, las cuales permitieron modelar diferentes escenarios y evaluar el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos instalados bajo el mencionado programa. Los resultados obtenidos ofrecen una visión integral de los beneficios y desafíos asociados con esta iniciativa, destacando su impacto en términos de eficiencia energética, viabilidad económica y equidad social.
Los principales hallazgos del estudio indican que el Programa Casa Solar es efectivo en la generación de energía limpia y en la reducción de las facturas de electricidad para los hogares participantes. Las simulaciones muestran que los sistemas fotovoltaicos instalados pueden generar una cantidad considerable de energía, con retornos de inversión positivos y una generación de valor, sin embargo, el principal obstáculo identificado durante este estudio son los periodos de recuperación de capital, los cuales parecen ser excesivamente largos para ser considerados como un proyecto de inversión para los sectores más vulnerables de la población. Estas características hacen que el programa sea atractivo para ciertos beneficiarios, mientras que para otros pueda ser una inversión prohibitiva.
El estudio identificó mejoras potenciales para el programa, evaluando su impacto en los resultados de las simulaciones. Entre estas mejoras se destacan ajustes en la potencia instalada, las configuraciones de los paneles solares y el horizonte temporal del proyecto. Se sugiere que pequeñas modificaciones en las bases del programa, como alterar las especificaciones de potencia de los sistemas fotovoltaicos, optimizar la orientación e inclinación de los paneles mediante restricciones técnicas más estrictas en las bases del programa, e implementar medidas que aseguren el funcionamiento óptimo de los paneles durante toda su vida útil, podrían influir significativamente en la eficiencia y rentabilidad del programa.
Las simulaciones muestran que las instalaciones de mayor potencia (2 kW) ofrecen mejores retornos comparados con las de menor potencia (1 kW), debido a economías de escala y una mayor capacidad de generación de energía, lo que se traduce en resultados significativamente mejores en los tres indicadores financieros analizados. Sin embargo, el impacto en los indicadores financieros debido a una mayor restricción en las configuraciones de inclinación y orientación de los paneles solares no es crucial para la evaluación global del programa, teniendo en cuenta que aumentar las restricciones de instalación podría resultar en una reducción del número de participantes. Además, se evaluaron los efectos potenciales de un cese en el funcionamiento de los sistemas solares, destacando que estos pueden ser cruciales para la generación de valor del proyecto.
El impacto social del Programa Casa Solar es significativo, ya que facilita el acceso a la tecnología fotovoltaica para hogares de ingresos medios que, de otro modo, no podrían permitirse la inversión inicial. Además, este programa ofrece una oportunidad de inversión rentable para los residentes de viviendas en los tramos más bajos de avalúo fiscal. Este acceso equitativo contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promueve una mayor inclusión energética. Sin embargo, aún enfrenta desafíos significativos, como los largos períodos de retorno de la inversión, que pueden ser prohibitivos, especialmente para los beneficiarios de estratos socioeconómicos más vulnerables.
Description
Keywords
Eficiencia energética, Energías renovables, Administración de proyectos