Thesis APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES, COMO USO EN RIEGO DE ÁREAS VERDES, COLEGIO CONCEPCIÓN PEDRO DE VALDIVIA
Loading...
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Sede Concepción, Región del Bio Bio
Abstract
Chile es un país privilegiado en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos de
superficie a nivel mundial y cuenta con una de las mayores reservas de este
recurso en Campos de Hielo Sur, en la Zona Austral.
El agua constituye el elemento articulador de los sistemas de vida del planeta, es
un recurso natural, único, finito e indispensable para todo organismo viviente y
para gran parte de las actividades económicas y productivas del hombre. A pesar
de su aparente abundancia, reflejada en que más de dos tercios de la superficie
terrestre está cubierta por agua, apenas un 0,74% del agua es dulce y se halla en
lagos, ríos, pantanos, depósitos subterráneos, la atmósfera y los sistemas
biológicos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el uso humano
directo sólo se puede tener acceso aproximadamente al 0,007% del total de los
recursos hídricos de la Tierra.
Disponer de agua limpia es tal vez uno de los más grandes desafíos que enfrenta
hoy gran parte de la humanidad, siendo éste uno de los aspectos más críticos de
todos aquellos relacionados con la seguridad humana. Se estima que alrededor de
1.200 millones de personas (el 20% de la población mundial) carecen actualmente
de agua apta para el consumo. La demanda mundial de agua se incrementó 6 ó 7
veces en el último decenio, lo que equivale a más del doble de la tasa de
crecimiento demográfico (UNESCO, 2010).
El agua disponible es cada vez más escasa, tanto en cantidad como en calidad y
tiempo de ocurrencia, en relación con las demandas crecientes de la sociedad.
Así, la atención de los gobiernos se desplaza gradualmente del interés en
expandir y subsidiar el desarrollo del sector hacia la generación de ingresos por
venta de servicios sanitarios, generación hidroeléctrica, etc.
“Actualmente, los mayores problemas que enfrentan los recursos hídricos no se
encuentran sólo, o principalmente, en los aspectos físicos y técnicos,
generalmente solucionables, sino en las políticas, en las leyes y en la organización
para la gestión del agua, en el involucramiento de la ciudadanía en la gestión de
los recursos hídricos y en los problemas de contaminación (Marc. J. Dourojeanni
1998)”.
En Chile, los cauces de agua superficiales están siendo sometidos a una carga
cada vez mayor de residuos y desechos de todo tipo, muchos de éstos altamente
tóxicos, con la consiguiente situación de riesgo permanente para la salud humana
y con un alto costo (dinero y tiempo) de recuperación de las aguas y los
ecosistemas, cuando esto es posible.
3
Por cada metro cúbico de aguas residuales contaminadas que se descargan en
acuíferos y cursos de aguas superficiales, entre 8 y 10 metros cúbicos de agua
pura se vuelven no aptas para el consumo. (UNESCO)
Sin embargo, existe una creciente conciencia pública de la importancia del agua
para el futuro de la humanidad. La Asociación Mundial del Agua sugiere la
aplicación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, como un proceso que
promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante,
de manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas
vitales. Esta tendencia pretende reparar los impactos socioeconómicos producidos
por el sobre consumo de algunos sectores, por la falta de regulación, y por las
restricciones y limitantes que conllevan algunas de las políticas vigentes en
materia de agua.
Hoy en día se debe tener conciencia y responsabilidad de utilizar
responsablemente nuestros recursos naturales y no desaprovechar de ninguna
manera uno de los principales como es el recurso hídrico. Es así, como nace esta
idea de aprovechar y utilizar un agua pluvial superficial que pasa por un terreno
particular, y de esa manera de disminuir de alguna forma el consumo de agua
potable actual del colegio.
Con el presente Trabajo de Título se proyecta la factibilidad de aprovechar el
recurso que dispone de forma natural el Colegio Concepción Pedro de Valdivia.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
RIEGO