Thesis GESTIÓN DE CALIDAD PARA LOS PROCESOS DE LA UNIDAD DE BIENESTAR DE AGUAS ANDINAS.
Loading...
Date
2007-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Aguas Andinas S.A. fue creada en el año 1999, luego de que la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS), se privatizara. Esta fue adquirida por dos empresas de renombre internacional, como lo son Agbar, y Suez, quedando la primera de ellas como la que estaría encargada del manejo operacional de la misma. Todo este cambio, trajo consigo una serie de inconvenientes, siendo el primero de ellos, la disminución de aproximadamente un 50% de los trabajadores estables, los cuales en muchos casos, pasaron a ser contratistas. Además de esto, se empezaron a ver mayor cantidades de errores en los procesos que se realizaban para los propios trabajadores, y ya hacia el año 2006, la percepción de los colaboradores, para la empresa era muy baja. Todo esto conlleva en que se necesiten cambios, ya sea en los procesos actuales, como en la mentalidad de los que realizan las actividades. Para así lograr un crecimiento armónico al interior de la compañía. Por esto es que se crea este estudio, el cual busca entregar propuestas de mejora a la compañía, y con ello lograr hacer cumplir la misión de esta unidad de la empresa, que es en palabras simples, aumentar la calidad de vida de los colaboradores (trabajadores). En principio se estudian las alternativas de sistemas de gestión de calidad, que pueden ser aplicadas a la Unidad, destacándose por sobre las otras, la herramienta denominada Seis Sigma, ya que sus principios, y la mentalidad que crea, es la que se busca en un unidad tan importante como lo es Bienestar, de Recursos Humanos. Gestión de Calidad en Bienestar de Aguas Andinas S.A. 10 Esta metodología basa su análisis en 5 aspectos claves a definir, dentro de los cuales se encuentran herramientas de calidad, que facilitan el estudio y posterior análisis. Estas etapas son, primero definir las variables, y como se desarrollan, luego medir su variabilidad, y su inestabilidad en el tiempo, para posteriormente estudiar la capacidad potencial, real, y el nivel de sigma de los procesos. Consecutivamente, se realiza el análisis, en donde se buscan las causas potenciales de los defectos, para finalmente, entregar las propuestas de mejora. En la etapa de definición, se estudian 2 procesos fundamentales de la empresa, que son la Planificación e Inscripción, y también el Desarrollo (ejecución) y Control de las actividades. Estas fueron elegidas por su alto impacto dentro de los trabajadores, incluso entre sus cargas. En la etapa de Medición se puede observar que ambos procesos presentan un importante número de unidades defectuosas, lo cual viene a ratificar los problemas que se insinuaron inicialmente. A su vez, se puede estimar que los procesos se encuentran estables en el tiempo, y que las capacidades son muy inferiores al estándar exigido para considerarlo como bueno. Por otra parte los niveles de sigma con el que se está funcionando son de 2,1, para el proceso de Planificación, y 1,8, para el de Ejecución. Posteriormente en la etapa de análisis, se estudian las causas potenciales, subrayándose, como el principal problema, la falta de un sistema integro, que permita mantener información fidedigna de los antecedentes de los trabajadores, y a su vez que permita una retroalimentación por parte de ellos. Finalmente se entregan propuestas de mejora, y el impacto económico que tendría este.
Description
Keywords
ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD TOTAL, EMPRESAS AGUAS ANDINAS S.A, SERVICIO SOCIAL