EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

Campus

Sede Concepción, Región del Biobío

Abstract

El presente documento contiene en su descripción una herramienta utilizada para asegurar la calidad en procesos y productos, se ha escogido al Análisis del Modo de Efecto y Falla o AMEF por considerar que aporta una forma interesante de restituir valor a un proceso o producto, desde el momento de concebir y establecer metodologías de carácter netamente preventivo en base al principio de acción y reacción, que nos ha de permitir evaluar para reducir en costos y tiempos, utilizados hasta ahora para inspeccionar o mejor aún, optimizar evitando el tiempo que se desperdicia por concepto de detenciones no programadas, incluidas las sucedidas por necesidad del reproceso que se pudiesen generar al no contar con una administración efectiva de uno o más medios que permitan anticipar la ocurrencia de hechos con probabilidad elevada de resultar en una No Conformidad o un Producto No Conforme. El proyecto, como propuesta principal de mejora, recoge el método de la herramienta AMEF y desarrolla el documento en dos capítulos, incluido este resumen, pasando por la introducción, la presentación de dos problemas, uno relacionado a la gestión documental y el otro a los hallazgos producto de inspecciones al proceso de hormigón, el desarrollo de cómo implementar la metodología a través de la herramienta por medio de una aplicación tipo hoja de cálculo, los resultados que se esperan, los resultados obtenidos y las conclusiones que se obtienen al final del análisis. Se ha investigado desde el desarrollo original del concepto NASA, variadas aplicaciones, experiencias y estudios obtenidos principalmente desde la historia contenida en internet, desde la formalidad de textos editoriales, pasando por variadas tesis, memorias y apuntes de docencia universitaria, con la finalidad de aplicarlas en los dos casos que serán materia de esta tesis. El primer capítulo, nos aporta contextualizando el problema desde la reseña de la empresa, la situación actual en la que se reconocen los casos problema a analizar, a quienes involucra como área de la empresa y partir de este punto establecer objetivos generales y específicos para el desarrollo de la tesis y del mismo modo limitar por medio del alcance todo tema, situación, ámbito y aspecto a abordar por la tesis, situando su desarrollo, solo en lo que se considera relevante y necesario para el entendimiento adecuado de la situación y su análisis por medio de la herramienta que se propone utilizar para asegurar los procesos que se describen. El segundo capítulo, nos da la visión del marco teórico de la Metodología, recoge un poco de sus orígenes para contextualizar el método, al mismo tiempo que nos muestra las formas de manifestación de una falla o fallo en una cadena de sucesos para su correcta identificación, diferenciando los fallos de las causas que los originan. Se describe el método, de manera tal que sea fácil de comprender, señala los procesos que serán evaluados por esta metodología dando evidencia que respalda el por qué de la elección de estos procesos. Muestra los flujos de los procesos en análisis y los de interrelación directa, para comprensión y visión clara del proceso para evaluar aplicando el análisis Ishikawa o de las 5M para cada caso en análisis. El segundo capítulo, hace una descripción mas en profundo de la matriz de riesgo utilizada, la evolución del concepto de riesgo en los procesos de manera general y de manera genérica los pasos básicos para establecer una medición del riesgo a través de una matriz, con la cual se asignan magnitudes de criticidad a los fallos que se detectan, y en base a estos determinar el impacto que tienen en una determinada actividad, tarea o proceso. Se comienza a definir una estructura para la planilla que soporta el análisis, dividiéndola en 5 etapas básicas, identificación, evaluación del riesgo, de medidas o acciones, de registro y seguimiento, de desempeño. Se exponen ya estructurada la planilla, el análisis de los dos casos, en dos tiempos, el inicial y el final con una diferencia de un año, en el cual se evalúan las acciones que se plantearon realizar de acuerdo con el análisis AMEF por medio de la comparación de la magnitud de los impactos al inicio y al final del análisis, por medio de graficas Pareto y de tendencias exponenciales, de manera de poder lograr mostrar visualmente de manera sencilla las diferencias del estado inicial, el final y también en función del estado ideal para ambos procesos. Sobre estos resultados, se concluye el análisis comparando los objetivos planteados al inicio del trabajo con los objetivos logrados al final del proceso por la tesis.

Description

Keywords

CALIDAD, ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Citation